domingo, 27 de enero de 2013

Un tema cuya importancia no decrece: la distribución del ingreso




La esquiva meta del fifty fifty: mitos y verdades de la distribución del ingreso

Sin mostrar datos, el Gobierno dice que los salarios son el 50% de la renta nacional; los analistas disienten y advierten que esa medición no refleja la realidad social
Por Silvia Stang  | LA NACION

Recuerdo que en una reunión, un petiso, que era [un empresario] industrial, dijo: «¡Pero es que los trabajadores quieren ganar cada día más!». Yo lo miré y le dije: «¿Y usted no?»." La anécdota, referida a sus encuentros en los años 50 con las entonces nacientes gremiales empresarias, fue relatada por Juan Domingo Perón: estaba por terminar 1973 y el presidente de la Nación daba un discurso por cadena nacional desde la sede de la CGT en la calle Azopardo. Los cientos de dirigentes sindicales que colmaban el salón auditorio saludaron con risas y aplausos ese relato que el líder político acompañó con fuerte expresividad en su rostro.
El entusiasmo volvería minutos después para celebrar una frase. Fue cuando, como conclusión de sus reflexiones sobre la puja entre trabajadores y empresarios por el reparto de la riqueza, Perón instó a una distribución "con justicia entre todos los que la producen, sin ninguna ficción". Y allí habló de su ideal: "Que sea fifty fifty , como dicen, mitad y mitad".

sábado, 26 de enero de 2013

¿Cómo gobernar un país sin estadísticas confiables?

Reportaje realizado por los integrantes del programa SECTOR AGROPECUARIO que se emite por Radio Colonia, AM 550 en la mañana del sábado 26 de enero de 2013.

El tema original fue el de las estadísticas públicas en Argentina aunque derivó a distintos aspectos actuales de la realidad económica, social y política del país.


jueves, 24 de enero de 2013

Distribución del ingreso, actualidad (o no) del "fifty-fifty"

Reporaje realizado por Silvia Stang acerca de la participación del salario en la riqueza nacional, a partir de las declaraciones de funcionarios nacionales sobre el logro del "fifty-fifty".
Este diálogo formó parte de las entrevistas realizadas por la periodista para la preparación de su nota aparecida en el Suplemento Económico de LA NACION el pasado 27 de enero




VER LA ENTRADA

Binner: “La inflación ya se comió el 60% de la Asignación Universal por Hijo”

Binner: “La inflación ya se comió el 60% de la Asignación Universal por Hijo”

Notas de opinión recientes que mercen ser leídas

Algunas notas periodísticas recientes que vale la pena mirar

Carlos Reboratti, sobre la cuestión ambiental
http://www.clarin.com/opinion/Ahora-interesa-medio-ambiente_0_853114751.html


Luis A Romero, sobre la situación política presente
http://www.lanacion.com.ar/1546661-no-todo-debe-girar-alrededor-de-cristina

Daniel Muchnik, sobre la inflación  y otras cuestiones
http://www.clarin.com/opinion/inflacion-flautistas-Hamelin_0_849515130.html

Luis Rappoport, sobre las perspectivas políticas a partir de la economía
http://www.lanacion.com.ar/1548119-las-piedras-del-futuro-gobierno

miércoles, 16 de enero de 2013

Reportaje de Silvia Stang para LA NACION 16-1-2013

Ver página en pdf
Empleo

Moreno habló del fifty fifty aunque el Indec no da datos

El funcionario dijo que creció la participación del salario en el PBI; economistas relativizan esa mejora, de la que no existen informes
Por   | LA NACION

"La Argentina volvió a alcanzar en la discusión de la renta el famoso fifty fifty que planteó Perón", afirmó el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en una entrevista que dio al diario BAE desde Abu Dhabi, donde acompaña en su gira a la presidenta Cristina Kirchner.
El "famoso fifty fifty " se refiere a las proporciones en que se distribuye lo producido por la economía del país, entre los asalariados y las empresas. Más precisamente, el índice de la "distribución funcional del ingreso" da cuenta de cómo se divide la torta del PBI de un período determinado entre los salarios, los ingresos de cuentapropistas y patrones, y las ganancias de las empresas. Sin embargo, en la Argentina no se conoce ese indicador desde 2008, porque dos años después de su intervención política y con muchos de sus datos cuestionados, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) discontinuó la serie. En aquel año, los asalariados se quedaban con el 43,6% y el índice se había mostrado en alza desde 2003 -inicio de esa serie-, cuando había sido del 34,3 por ciento.

martes, 15 de enero de 2013

Qué nos deja el 2012, a seis años sin INDEC




Inventario imprescindible para ser realistas en el 2013

POR JAVIER LINDENBOIM DIRECTOR DEL CEPED-UBA, INVESTIGADOR DEL CONICET

El “relato” del oficialismo se ocupa de cubrir con su foco distorsionador todas las áreas de la esfera pública. En lo que respecta a la economía, trabaja con especial manipulación y ocultamiento.
Inventario imprescindible para ser realistas en el 2013

COMPARTIR

15/01/13
Con la última hoja del calendario solemos esperar que eliminemos las causas de nuestra desazón y, al propio tiempo, podamos renovar las esperanzas de mejoramiento y felicidad. Ocurre no sólo a nivel individual y familiar sino que, de una manera u otra, se expresa en el plano social.
El año que acaba de concluir ha sido muy impactante.
No sólo las autoridades nacionales sorprendieron con el anuncio de unaserie de medidas que hasta antes de la campaña electoral eran denostadas (como el ajuste de las tarifas , arropado con el nombre de sintonía fina) sino que a poco andar se fue expresando en la traslación de tal tipo de decisiones estatales a los niveles provincial y municipal a los que se les reclamaba “mejorar la gestión”. Los gobernadores Scioli, Peralta, De la Sota o Bonfatti pueden dar fe de ello.

domingo, 13 de enero de 2013

Reportaje de Carlos Manzoni para LA NACION

Ver página en pdf

Un año de restricciones: muchos dólares y poco para festejar

Las trabas a las importaciones lograron un superávit comercial de US$ 12.600 millones, pero estancaron la actividad económica, desalentaron la inversión y azuzaron la inflación
Por   | LA NACION

 empresario siderúrgico no sabía cómo hacer para que le miraran los pies. Como un chico en el primer día de clases, mostraba orgulloso sus relucientes mocasines. Luego de examinarlo de arriba abajo, Guillermo Moreno le palmeó el hombro , y le dijo: "Muy bien. Así me gusta". Unas semanas antes, en busca de un permiso de importación, el industrial había pisado la misma oficina con un elegante calzado italiano y el secretario de Comercio lo había despachado sin más con un "Yo con gente que usa zapatos importados no hablo". La anécdota desnuda la lógica con la que el funcionario maneja el comercio exterior, área que desde hace un año ha ceñido bajo el imperio de sus trabas a las importaciones.
En los últimos 12 meses, el esquema de Moreno cumplió su objetivo de lograr un superávit comercialde US$ 12.600 millones, para, entre otras cosas, pagar la importación de energía, pero dejó secuelas que tardarán en sanarse. El comercio exterior de la Argentina cayó 5%, la inversión pasó del ya pobre 24% del PBI en 2011 a 21% en 2012, y el país fue el único de América latina en el que se derrumbaron las importaciones (7,5%). No sólo eso, al no invertir, en gran medida porque las trabas les impiden ingresar máquinas e insumos, las empresas trabajan más sobre precios que sobre oferta, con lo que se azuza aún más una inflación ya cercana al 27 por ciento.

lunes, 7 de enero de 2013

El asado en la ESMA y otras cuestiones

A raíz del desatino del Ministro de Justicia (de Justicia?) al celebrar con dos mil asistentes el fin de año en las instalaciones de la ESMA y en virtud de ciertos intercambios habidos entre distintas personas que han sufrido los horrores de la represión, muchas de las cuales han repudiado duramente aquel comportamiento y algunos han expresado su opinión favorable a una utilización más "flexible" de los lugares de la memoria, me encuentro entre los que creen que deberíamos proteger -para garantizar lo mejor de la memoria- dichos lugares. Y frente a los honestos planteos de mayor amplitud me inclino porque tal cosa pueda surgir de un debate y no de una imposición materializada a partir de una falaz apropiación de la historia.
Por eso me acordé de una expresión de la Senadora Norma Morandini. Puesto en el buscador me apareció la reproducción de la intervención de la Senadora en ocasión de la inminente realización de un "tribunal popular" erigido en contra del periodismo.
Con todo mi respeto reproduzco esa breve alocución



 CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
 7ª Reunión – 3ª Sesión ordinaria – 28 de abril de 2010
Sr. Presidente. – Tiene la palabra la señora senadora Morandini.
Sra. Morandini. – Gracias, señora senadora, por sus ponderaciones.
Señor presidente: suelo decir que el sufrimiento lo único que hace es darnos autoridad para que podamos contarles a los otros lo que pasó en nuestro país. Pero ese sufrimiento no nos da derecho a organizar una sociedad en la medida de nuestros despojos. Hemos escuchado esta mañana en la Comisión, en los relatos con amigos, en lo que se dice en la calle, que nuestro país vuelve a reproducir temor, miedo. Y en los temores de hoy están los terrores de ayer. Miro este recinto y veo gente joven que ignora –porque no lo vivió; es decir, no es que ignore sino que, por suerte, fue protegida– aquel tiempo de locura en que una muerte se vengaba con otro cadáver; esa espiral de violencia que antecedió al golpe militar. Hemos ido más lejos que nadie. Gracias a que nuestra democracia pudo sentar en el banquillo de los acusados a los jerarcas de la muerte, tal vez, no nos hemos dado cuenta de ese aspecto invisible, cultural, que también nos dejaron los años del autoritarismo. A lo largo de la democracia, hemos naturalizado fenómenos que son claramente antidemocráticos, como por ejemplo, que haya espionaje telefónico, las descalificaciones personales y ideológicas, el que tengamos que descalificar personalmente a otro para dar fortaleza a nuestro argumento. Veo también que tenemos una gran contaminación del pasado con nuestro lenguaje. Los escraches fueron una forma creativa utilizada por los H.I.J.O.S.; allí se personalizó la tragedia, en donde estaba la identidad de la inocencia. A aquellos hijos de desaparecidos, cuando empezaron a crecer, les pusimos rostros, les pusimos nombres, contamos en uno la tragedia de todos y ya nadie pudo decir en nuestro país que no había pasado lo que pasó. Y ellos, en la creatividad juvenil, utilizaban el escrache para señalar en dónde vivían los represores. De modo que escrache es delito; escrachar es señalar al delincuente. No confundamos pensando que lo que se hace ahora en relación a los periodistas son escraches, porque no estamos hablando de delincuentes. La prensa es un valor constitutivo de la democracia; y como este es el lugar de las leyes, es necesario que repitamos hasta el hartazgo que tenemos toda una normativa a la que nuestra Carta Magna, en la sabiduría de la Reforma de 1994, se ha subordinado. Tenemos la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, de 1948; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Declaración de Teherán; la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto de San José de Costa Rica. Y tras todo este andamiaje interamericano, contamos no sólo con una serie de declaraciones como la de Chapultepec, la de Lima y la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión sino también con nuestra Constitución, que se ha subordinado a todos esos tratados internacionales en los artículos 33, 42, 43 y 75, inciso 22. Por lo tanto, no tienen que quedar dudas de que la prensa es un valor constitutivo de la democracia. Sí tenemos que dar otro tipo de debate sobre la relación que estableció el poder político con la prensa, sobre la promiscuidad que se ha dado con muchos que aparecen como periodistas y que en realidad son “lobistas”; y, también, tenemos que decir claramente que quien cobra no es un periodista, pero ese es otro debate; esa es una discusión que nos tenemos que dar. La misma sociedad es la que va a ir premiando a aquellos que cumplen con independencia la función de informar. Porque cuando se ataca a un periodista no se lo hace sólo a él, que efectivamente tiene protegido su derecho subjetivo a hablar, sino también a un derecho que está encarnado en todas las democracias modernas, como es el que tienen las sociedades a ser informadas. De modo tal que hay una relación íntima entre la calidad de la información y la calidad de la democracia.
No quiero extenderme ni ahondar en cosas que aquí se han dicho, pero sí quiero hacer una reflexión sobre lo que va a suceder mañana con relación a esto que se llama “tribunales populares”. Todos los argentinos debemos a las Madres, a estas Madres en duelo que, en nombre de todos, increparon al poder militar para preguntar dónde estaban sus hijos, y que en esa caminata de los días jueves fueron abriendo para todos los argentinos espacios de Justicia y de verdad; todos los argentinos somos deudores de esas mujeres que simbolizamos en el pañuelo blanco; a ellas va a ser eternamente mi homenaje. En Grecia ocultaban a las madres en duelo, porque decían que no había nada más subversivo que una madre que ha perdido a su hijo. Las décadas democráticas han ido agregando a las plazas públicas de nuestro país a nuevas madres en duelo a lo largo y ancho de la Argentina, y ahora ellas nos increpan a nosotros, como poder del Estado, porque hemos sido incapaces de construir una cultura de derechos humanos que vaya sacando de las plazas de nuestro país a madres en duelo. Es probable que, en la medida en que nos vayamos alejando del miedo, empiecen a aparecer todas las cosas que no hicimos, como por ejemplo, analizar con madurez toda la red de complicidades que hicieron posible aquel delirio de la dictadura y el terrorismo de Estado, un Estado que se enloqueció por el terror, pero que está encadenado a este otro Estado al que la ciudadanía le está clamando protección. Con respecto a lo que va a pasar mañana en la Plaza de Mayo, vuelvo a apelar a la presidenta, porque creo en su compromiso con los derechos humanos. No se trata de cancelar la libertad del decir sino que se trata de lo que tiene que acompañar siempre a la libertad del decir, que es la responsabilidad inherente al hecho de decir. No puede haber censura previa porque después hay responsabilidad ulterior. De modo que es necesario, y para ello apelo a la mejor energía democrática de nuestro país y a mis compañeros senadores –especialmente, a los del oficialismo– parar este círculo de confrontación que va creciendo cada día más y en el cual perdemos todos. Porque en el campo de batalla sólo quedan heridos. Por ello, celebro que hoy podamos hacer una declaración conjunta, porque donde tenemos que unirnos es en la defensa de los valores. Los derechos humanos no admiten interpretaciones: no son de izquierda ni de derecha, ni del oficialismo ni de la oposición, sino que son derechos que hay que consagrar y que el Estado tiene que garantizar. En un estado de terror, cuesta asignar valores absolutos por las responsabilidades. Debemos desentrañar y enjuiciar para condenar al terrorismo de Estado, pero también debemos reivindicar a un derecho no escrito como es el de vivir sin miedo. En este sentido, les voy a recordar a ustedes algo que hoy paso a entender en su verdadera dimensión: en el juicio a las Juntas, Massera, con el dedo acusador, le dijo a los jueces que lo condenaron “Yo soy responsable, pero no me siento culpable”. En esa época, yo tenía miedo, como lo tenía toda la sociedad argentina –que miró casi espiando lo que fue ese juicio a las Juntas–, pero después de más de veinte años de lo que dijo Massera en ese juicio, pregunto si, en realidad, lo que no quiso decir, o dijo y no lo quisimos entender, no fue lo siguiente: “Soy responsable de haber mandado a matar, pero ustedes, la sociedad, son culpables de haberme dejado matar”. Y en eso, toda la sociedad tiene alguna responsabilidad, porque hay que condenar al terror y no lo que las personas, de manera individual, pueden hacer. Porque cuando hay terror, no hay dignidad humana; el terror nos reduce como seres humanos a lo que no somos.
Por ello, apelo y agradezco a los compañeros senadores del oficialismo que se sumen a este clamor para desarmar las palabras que vienen envenenadas, porque palabras de descalificación abren el camino a aquellos que no han vivido el tiempo del terror. Tenemos que cuidar, ser responsables y no hacer política con el pasado, porque es ahí donde estamos anidando lo que no queremos más, ese nunca más que ojalá podamos encarnar todos los argentinos en lo más profundo de nuestro corazón. (Aplausos.)  

jueves, 3 de enero de 2013

Y el comienzo de 2013 no es muy alentador

Para un mismo día es demasiado: se conoció el "asado" realizado por el Ministro Randazzo en la ex ESMA los últimos días de 2012, lo cual generó severas y variadas críticas (la Diputada del Frente Amplio Progresista dijo que la actitud oficial le "daba asco" por haber invitado a dos mil personas a comer un asado en el mismo lugar "en el que torturaron a mi mamá") y las madres y abuelas se plegaron a la campaña de desprestigio de la justicia que, como es sabido, no procura mejorar a uno de los tres poderes del Estado sino sólo subordinarlo a los deseos del Ejecutivo.
También hoy se supo que dos adolescentes en una ciudad de la provincia de Entre Rios se trenzaron a golpes como consecuencia de lo cual la menor, de 15 años, quedó inconsciente y fue hospitalizada.
En otra ciudad -de la provincia de Buenos Aires- el asesino de su pareja y la hija de ambos fue encontrado ahorcado cerca de la ciudad de Lincoln.
También hoy se ha terminado de generalizar el fuerte aumento del transporte en el Area Metropolitana de Buenos Aires (la semana pasada sólo se había aplicado a los colectivos que no salen de la ciudad de Buenos Aires y hoy se extendiíó a todos los demás que transitan por el GBA con porcentajes de incrementos que triplican el índice "oficial" de aumento de los precios.
No se sabe, sin embargo, de qué manera van a ser tomados estos aumentos como tampoco es conocido el modo en que el INDEC ha incorporado los aumentos en los demás servicios públicos (electricidad, gas, agua).
La nafta ha aumentado nuevamente, liderada por la semiestatizada YPF sumando en 2012 aumentos cercanos al 40%. Al igual que ocurrió con Aerolíneas el pase al manejo estatal  parece asociarse con incontables aumentos tarifarios que, por otra parte, les eran negados a los titulares anteriores de las respectivas empresas.
La frutilla del postre: desde el gobierno nacional insisten ante la dirigencia sindical para que las próximas discusiones en las paritarias no se exceda el porcentaje del 20% de aumento en los salarios al tiempo que los datos oficiales confirman el estancamiento económico y la retracción en materia de empleo
FELIZ 2013!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.