miércoles, 10 de noviembre de 2021

Pasaron cosas: un reparto del ingreso a lo PRO amenaza a Todos en las urnas Nota de M Falak, Letra P, 10-11-21

 Nota de Marcelo Falak, publicada en LETRA P 10-11-21


De la promesa de platos llenos al peligro del revoleo por la cabeza. Donde hay una necesidad, nace un dilema endiablado. Objetivo 2023: ¿dos años a pura macro?

El análisis político y económico suele concentrarse en el día a día de las disputas ideológicas, las grietas y el debate en tono sostenido, pero ciertas tendencias subyacentes pesan más de lo que les gustaría a los actores. Eso es lo que le ocurre hoy al gobierno del Frente de Todos, que deberá encarar este domingo una cita electoral crucial sin haber podido cumplir con el principal objetivo que se dio dos años atrás: comenzar a revertir la distribución regresiva del ingreso dejada por el macrismo.

 

Un informe de la consultora Analytica le pone conceptos y números a esa cuestión caliente. "Tres años consecutivos en recesión", esto es, 2018, 2019 y 2020, "y una pandemia dejan una estructura económica y social muy deteriorada (…). La participación de los trabajadores en el PBI (incluyendo registrados, no registrados y cuentapropistas) está 12 puntos por debajo de los niveles de 2016, pasando de 52% a 40%", sentencia.

 

De acuerdo con el trabajo, tanto la combinación de las horas totales trabajadas como el salario por hora "cayeron en el primer semestre respecto de 2016. pero los órdenes de magnitud son completamente distintos: mientras las horas trabajadas se redujeron solo 2%, los salarios se desplomaron 21%".

 

Analytica pone el índice en la llaga de la interna oficial al explicar que "la necesaria moderación fiscal y monetaria observada hasta antes de las PASO hizo que el peso del ajuste recaiga casi en su totalidad tanto en los salarios como en la calidad del empleo (…). El nivel de empleo es similar al de 2016, pero cambió levemente su composición: aumentaron los cuentapropistas y se redujeron los asalariados". El peso fáctico de la larga duración condena hoy a Alberto Fernández y a Martín Guzmán del mismo modo en que lo hizo en su momento con algunos funcionarios de Juntos por el Cambio, a quienes se les llenaban los ojos de lágrimas de emoción cada vez que encontraban a un exasalariado instalando un parripollo en la puerta de su casa.

 

Pasada la mitad del año, sin embargo, el Gran Confinamiento instalado el 20 de marzo de 2020 fue desmontado y la economía normalizó su pulso. Así, señala el trabajo, el salario real creció 2,1% mensual en julio y 0,9% en agosto, aunque la inflación apuró el paso en septiembre. "Seguramente. la participación de los trabajadores crezca, pero muy lentamente por el objetivo de las empresas de no perder rentabilidad en un contexto de recuperación y gran incertidumbre respecto a las ganancias futuras. La participación de las firmas subió 11 puntos respecto de 2016, pasó del 40% al 51% en el segundo trimestre". Esa pelea desigual es la que el Gobierno –a través del impulso de Cristina Kirchner– ha tratado de nivelar con la política de control de precios iniciada por el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, de modo que el rebote productivo no quede en manos de "cuatro vivos". El pronóstico de la movida en el largo plazo es reservado.

 

Mientras los funcionarios y dirigentes que rodean a Fernández ya se ponen el casco para la balacera interna que intuyen desde el mismo domingo a la noche, todos –la población, los observadores, el Fondo Monetario Internacional y los países interesados en el rumbo de la Argentina– aguardan definiciones.

 

¿Habrá más cristinismo, entendido como políticas de distribución progresiva del ingreso a como dé lugar, o más albertismo, con Guzmán y otros ministros del ramo, como Matías Kulfas, resistiendo en sus puestos e intentando la pelea por equilibrar gradualmente la macro sin resignar la recuperación de la actividad desde el subsuelo macrista y pandémico?

 

"En los próximos meses, las tensiones van a ir en aumento. Ante este cuadro, el Gobierno estará tentado a inclinar la cancha para que los trabajadores recuperen participación en el ingreso, tanto para sostener la base de electores que le da legitimidad política como para contener a los sindicatos dentro de su coalición. La duda es que, acuerdo con el FMI mediante, el espacio para la distribución luce muy acotado. Pocas veces en la historia han existido tantas necesidades contrapuestas entre estabilizar la macro y mejorar la distribución del ingreso", sintetizó Analytica los dilemas del futuro imperfecto.

 

En diálogo con Letra P, el economista Javier Lindenboim, director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEDEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, dijo que "el ingreso de trabajadores y jubilados, que ya venía cayendo en 2018-2019, siguió deteriorándose en 2020, cuando en un solo trimestre se perdieron cuatro millones de puestos de trabajo, un quinto del total, la mayoría asalariados desprotegidos o precarios y no asalariados, como cuentapropistas y pequeños propietarios".

 

"UNA GRAN DISTANCIA SEPARA HOY LAS NECESIDADES SOCIALES DE LAS POSIBILIDADES DE LA MACROECONOMÍA".

Pese a que el desconfinamiento produjo una recuperación ocupacional importante, "los niveles de ingresos declinaron, ya que volvieron primero los trabajos peor remunerados. Pese a los esfuerzos fiscales iniciales, entre el segundo trimestre de 2020, el peor momento de la pandemia, y el segundo de 2021, la participación de los salarios en el ingreso total cayó diez puntos: de 50 a 40%. No hay registros de semejante caída entre trimestres de años consecutivos", repasó.

 

Lindenboim recuerda que, en su campaña de 2019, Fernández prometió aumentar las jubilaciones en base al final del festival de endeudamiento del Banco Central a través de las Letras de Liquidez (Leliq), pero también que estas "no desaparecieron sino que aumentaron y las jubilaciones, en términos reales, cayeron primero por la suspensión de la ley de movilidad y, después, por el cambio de la norma". He ahí un ejemplo concreto acerca de la magnitud que separa hoy las necesidades sociales de las posibilidades de la macro.

 

"Con los resultados electorales se abre una ventana de oportunidad para un acuerdo político, para lo cual las grandes fuerzas deberán incluir y manejar a sus extremos. La finalidad de eso debería ser el inicio de un ordenamiento de la economía para transformarla en una que estimule la producción y no la cohíba, derivando de eso la recreación del mercado de trabajo", estimó el economista de la UBA. "Pero eso requiere un plan de largo aliento. Nada puede resolverse de inmediato. Eso es lo que ha intentado el Gobierno hasta aquí: parches infructuosos", remató.

 

Buena parte de la película inminente se dirimirá en esos términos. Comenzará el domingo a las 18 y será bueno prestar atención.


jueves, 4 de noviembre de 2021

Trabajo: para especialistas del mercado laboral, lo que aumenta es el empleo precario Brenda Funes, Perfil, 4-11-21

Nota publicada en Perfil
04-11-2021 13:39

El Ministerio de Trabajo informó que el empleo registrado aumentó en agosto un 2,8% interanual. Jorge Colina, presidente del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) explicó que este incremento se debe a los monotributistas. Por su parte, Javier Lindenboim, investigador de la UBA y especialista en temas laborales, señaló que recién se conocen las cifras oficiales de junio.

Aceiteros paralizaron los puertos del Gran Rosario por descuento de Impuesto a las Ganancias

Informe del Ministerio de Trabajo

De acuerdo a un informe difundido por la cartera laboral este miércoles, el trabajo registrado mostró en agosto un crecimiento de 2,8% interanual, al sumar un total de 12.158.000 empleos. Mientras que, frente a julio pasado marcó una mejora de 0,5% por la creación de 54.600 puestos.

El número total de trabajadores surge de la suma de las 9.670.000 personas asalariadas registradas -sector privado, sector público y trabajo en casas particulares- y de los 2.487.000 de trabajadores independientes -monotributistas y autónomos-.

De esta forma, el total de personas asalariadas se expandió en el octavo mes de 2021 un 2,2% interanual (211.600 trabajadores más), resultado que se explicó principalmente "por las variaciones positivas en el sector privado y en el público, que incorporaron 124.000 y 93.200 trabajadores, respectivamente".

trabajo
Empleo registrado.

En contraposición, el trabajo en casas particulares mostró una caída del 1,3% anualizada (5.700 trabajadores menos) y del 0,2% respecto a julio.

Puntualmente en lo que refiere al sector privado, el documento precisó que “el crecimiento del 0,2% de agosto representa la tasa de variación más alta desde mayo 2021, aunque aún se encuentra 1% por debajo del nivel de empleo previo al inicio de la pandemia (primer trimestre de 2020)”.

Gran nivel de deterioro

Jorge Colina, presidente de IDESA, explicó que hay que analizar en profundidad los datos ya que el empleo registrado se recupera de la mano de los monotributistas y no del empleo asalariado privado registrado.

Si bien el monotributo es un trabajo en el sector privado, el mismo es no asalariado, de baja remuneración y en condiciones precarias e inseguras.  “A la gente no le queda otra que facturar. Que el crecimiento se dé por el monotributo es señal de que tanto el mercado laboral como las condiciones laborales son malas”, afirmó el especialista.

Con respecto a la caída del el trabajo en casas particulares, detalló que es así porque hay mucha informalidad. El Plan Registradas sólo le sirve al que paga ganancias, y no a quienes son empleados con un sueldo base.

Chodos y el FMI: "Una negociación no es la obediencia o la firma de un contrato de adhesión"

No hay incentivo para poner en blanco a la señora que ayuda en casa, y en general son pocas horas. También es cierto que existe una proliferación  de juicios laborales es la consagración de las falta de políticas. No hay políticas laborales que faciliten la generación de vínculos laborales y relaciones de armonía. Cuando la gente no quiere contratar, no quiere registrar por temor a un juicio quiere decir que el mercado laboral se maneja en conflicto”, indicó en diálogo con PERFIL.

En lo que coinciden los profesionales consultados es que lo realmente importante sería que crezca el empleo en el sector privado. Sin embargo, el propio sector empresario expresó que no hay miras a ampliar la planta permanente porque emplear es caro, incierto; y hay medidas como la indemnización doble, las cargas sociales, la prohibición de despidos que los “llevan a no contratar ni invertir”.

Colina también aclaró que la tasa de desempleo no es más alta del 10% porque la gente hace changas para sobrevivir. Es decir, que “sólo crece el empleo inseguro”.

tra
Empleo registrado.

Mirada integral del mercado laboral

Javier Lindenboim, investigador de la UBA, sostuvo en diálogo con PERFIL que lo “qué pasa actualmente en el mercado laboral no lo sabe nadie porque las últimas informaciones oficiales corresponden al segundo trimestre de este año” y lo que se va conociendo “son datos asilados que hay que ver en un contexto”.

Uno de los puntos que remarcó es que existe cierta falta de continuidad a la hora de definir qué categorías se encuadran dentro de lo que es empleo registrado. Quienes hoy incluyen a monotributistas, autónomos y asalariados del sector privado, público y en casas particulares; antes sólo contabilizaban al asalariado del sector privado. “Ahora descubrimos que el empleo registrado es todo, no como cuando se criticaba a Macri”, sentenció.

El dólar blue roza los $200 y la brecha con el oficial es casi del 100%

Al dar un panorama más amplio enumeró una serie de cuestiones:

  • Los no asalariados en su conjunto que son cuentapropistas algunos están inscriptos pero la mayoría no. Es gente que no enviaba datos y ahora lo hace, pero “no cree que haya un dinamismo económico como para hablar de recuperación del mercado de trabajo”.
  • El investigador, señaló que hubo una gran caída de puestos de trabajo en el segundo trimestre del 2020, y desde allí, hay una leve recuperación.
evolucion
Mercado laboral | Crédito: CEPED-UBA
  • En simultaneo disminuyó la tasa de desocupación, pero no porque haya más trabajo sino porque hay desaliento. Es decir, que la gente ve que no hay trabajo, y por ende, no busca.

El Gobierno Nacional pronostica que la recuperación continuará. Mientras que especialistas en empleo, al desmenuzar los números no ven un pronóstico del todo positivo.