martes, 31 de diciembre de 2013

Reportaje de Silvia Stang, para La Nación, realizado el 23-12-13

Escuchar el audio del reportaje de Silvia Stang realixzado el 23 de diciembre de 2013 para la nota aparecida el domingo 28 de diciembre de 2013 en la sección Economía del diario LA NACION


domingo, 29 de diciembre de 2013

Reportaje de S Stang LA NACION 29-12-2013

Ver página en pdf

Negociación salarial: una carrera cada vez más difícil

En un contexto de inflación que se acelera, empleo estancado e ingresos que se retrasan, se prevé un 2014 con mayores demandas y una conflictividad creciente
Por   | LA NACION

Precios que suben cada mes a mayor velocidad y un mercado laboral en el que avanzan los signos de deterioro. Dos realidades de la Argentina actual que hacen que 2013 se despida con un saldo negativo para los bolsillos, si se compara la evolución promedio de los salarios y la inflación estimada por centros de estudios privados. Realidades, además, que llevan a pronosticar que igual suerte se correrá en 2014. Las demandas salariales, según se proyecta, rondarían el 30% y algunas empresas se preparan para dar subas de entre 25 y 26%, tras un proceso de negociaciones que imaginan con un mayor grado de conflictividad que en los períodos previos.
En un fin de año complicado en varios frentes, el mensaje que trata de dar el Gobierno para calmar los ánimos de un sindicalismo políticamente fragmentado -aunque sin fisuras en cuanto a ignorar los datos de inflación de un Indec desacreditado- parece chocar de frente con varias consecuencias de las propias políticas oficiales.

Fin de año complicado y perspectivas difíciles para 2014


http://www.iprofesional.com/notas/177294-Anticipan-un-2014-en-el-que-los-salarios-perdern-su-carrera-contra-la-inflacin
Anticipan un 2014 en el que los salarios perderán su carrera contra la inflación
29-12-2013 En un contexto de inflación que acelera, empleo estancado e ingresos que se retrasan, se estima que el año que viene las demandas de salarios serán del 30%
Última actualización: 29/12/2013 9:12:00 am
Temas: SalariosInflación2014
El 2013 se despide con un saldo negativo para los bolsillos, si se compara la evolución promedio de los salarios y la inflación estimada por centros de estudios privados.
Todo indica que en 2014 se correrá con igual suerte. Las demandas salariales, según se proyecta, rondarían el 30% y algunas empresas se preparan para dar subas de entre 25 y 26%, tras un proceso de negociaciones que imaginan con un mayor grado de conflictividad que en los períodos previos.
En un fin de año complicado en varios frentes, el mensaje que trata de dar el Gobierno para calmar los ánimos de un sindicalismo políticamente fragmentado -aunque sin fisuras en cuanto a ignorar los datos de inflación de un Indec desacreditado- parece chocar con varias consecuencias de las propias políticas oficiales.

Final de año en penumbras

Nota de Silvia Stang en la que incluye un breve párrafo del reportaje que me hiciera a comienzos de semana. 

Apenas recupere el audio (cuando vuelva la energía electrica, que se fue hace tres días) lo compartiré con todos
Feliz año nuevo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


Negociación salarial: una carrera cada vez más difícil

En un contexto de inflación que se acelera, empleo estancado e ingresos que se retrasan, se prevé un 2014 con mayores demandas y una conflictividad creciente
Por   | LA NACION

Precios que suben cada mes a mayor velocidad y un mercado laboral en el que avanzan los signos de deterioro. Dos realidades de la Argentina actual que hacen que 2013 se despida con un saldo negativo para los bolsillos, si se compara la evolución promedio de los salarios y la inflación estimada por centros de estudios privados. Realidades, además, que llevan a pronosticar que igual suerte se correrá en 2014. Las demandas salariales, según se proyecta, rondarían el 30% y algunas empresas se preparan para dar subas de entre 25 y 26%, tras un proceso de negociaciones que imaginan con un mayor grado de conflictividad que en los períodos previos.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Los salarios de los trabajadores y la inflación

http://www.elmensajerodiario.com.ar/contenidos/salarios-trabajadores-inflacion_42952.html

09:59 | 28/12/2013
Por Pablo Tonelli, economista.

Los salarios de los trabajadores y la inflación

La inflación no es socialmente neutra. Es un fenómeno que permite que las ganancias de productividad que se generan en la creación de la riqueza social sean apropiadas en buena parte por los empresarios y no por los trabajadores.
La columna semanal de Pablo Tonelli.
La columna semanal de Pablo Tonelli.
Los incrementos de los salarios nominales no necesariamente deben tener repercusión directa sobre los precios. No son necesariamente inflacionarios. En primer lugar puede operar el mecanismo de aceptación por parte de los capitalistas de reducción de su margen de ganancias, es decir reducir la tasa, el porcentaje de utilidades apostando a un mayor volumen de ventas que incremente su masa de ganancias. Ganar más con menor margen. En segundo lugar si se incrementa la productividad del trabajo los aumentos salariales no tienen porque ser inflacionarios. Mayores ganancias los compensan. 
Nada de lo afirmado se asienta en la teoría económica convencional, la que escuchamos y leemos reiteradamente en los medios, conformando “el sentido común económico” que formatea nuestro pensamiento. 
La teoría microeconómica tradicional (neoclásica) afirma que el “empresario máxima sus ganancias y paga un salario igual a la productividad marginal del trabajo, lo que equivale al incremento del producto que genera la incorporación de un trabajador más. Veamos por caso un ejemplo de  divulgación periodística de la teoría de los precios neoliberal en Juan Cerruti, editor de economía del Cronista Comercial, el que afirmaba “un aumento salarial (en términos reales) desde el punto de vista de la empresa es un costo adicional. Para que ese mayor costo no se traslade al precio de venta al público de un producto (y retroalimente la inflación y los reclamos salariales) el empleado que recibe el incremento debería producir más. En qué proporción? En la misma del aumento recibido.  Es decir “que la mejora de salarios (en términos reales, descontada la inflación) vayan de la mano de la mano de los incrementos en la  productividad laboral.
Concretamente la productividad es una medida  de la cantidad de trabajo  necesaria  para poder producir una unidad de un determinado producto. Es decir que constituye una cuantificación del rendimiento de la mano de obra en término de productos terminados.
La productividad es en extremo relevante, por un lado para los empresarios, para quienes  la cuestión se toma ´por el lado de los costos, es decir no sólo cuánto debe pagar el capitalista en concepto de salarios sino en “cuanto rinde” la mano de obra en términos de los bienes producidos, como vimos en el ejemplo de Juan Cerruti. Siguiendo a Javier Lindenboim “el punto en cuestión, sin embargo, pasa por la respuesta a lo siguiente: Si la productividad del trabajo aumenta en un monto dado, ¿cuánto de ello deberá quedar en posesión del empleador y cuanto en manos del trabajador? La respuesta a esta simple pregunta expresa una de las contradicciones más claras del capitalismo.”. Simplificando brutalmente: Las ganancias de productividad, producir por ejemplo el doble en el mismo tiempo, pueden mejorar el ingreso, el salario real del trabajador, pero pueden transformarse en un mayor beneficio del capitalista sin un reparto equitativo de esa mejora de productividad. 
Javier Lindenboim es muy claro al respecto: “Los empresarios incorporan innovaciones tecnológicas con el objeto de disminuir los costos laborales y para incrementar la rentabilidad”. “Si el incremento de la productividad no es acompañado por un aumento de la misma proporción de la masa salarial se produce una disminución de la participación asalariada en el ingreso”. “Si al crecimiento de la productividad no le sigue un aumento del volumen general de la producción se produce una disminución del volumen de la ocupación, ya que se requieren menos empleados para producir lo mismo que antes”.
Estas consideraciones no forman parte el corpus teórico neoliberal y hegemónico. La afirmación de Cerruti de que un empleado debería producir más para justificar su incremento salarial suena incontrastable y lógica. El problema es  que el mundo del capitalismo real las mejoras de productividad (producir más en el mismo tiempo) generan beneficios que modifican la ecuación de distribución del ingreso entre capital y trabajo. Si el empresario se apropia de la mayor parte del ingreso generado en producir más en el mismo tiempo la distribución empeora aunque el salario mejore. Si ese mismo empresario que ha logrado una mejora de la capacidad productiva de sus trabajadores no incrementa su volumen de bienes producidos genera una caída del empleo como dice Lindemboim, ya que las horas más productivas de un trabajador pueden reemplazar el trabajo de otro. O sea, ni tan simple ni tan lindo como afirman los neoliberales, que no son ignorantes, todo lo contrario, podríamos definirlos  como los letrados de parte del capital. Los abogados de la parte que litiga contra el trabajo. 
Entonces la inflación. En lo real expresa una forma en que el conflicto entre capital y trabajo permite que los empresarios se apropien de las ganancias de productividad propias de la producción capitalista apropiándose de una parte considerable de ese excedente generado bajo la forma de otorgar aumentos de salarios nominales por debajo de los precios de venta  y de la mayor cantidad producida. Desde este punto de vista sí se puede afirmar que la inflación se enmarca en el conflicto distributivo, en la disputa social por el ingreso como diagnóstico. 
Ahora bien, este aspecto de la economía real, no puede dejar de analizarse sin sus connotaciones monetarias. Al respecto, reproduzco las propuestas realizada por el núcleo de economistas reunidos en torno a la Fundación de la Universidad Arturo Jauretche, de las que he formado parte, en torno al tema de la inflación: “Proponer: 1) La gestación de un Acuerdo Económico Social entre empresarios, sindicatos y el Estado con compromisos recíprocos en materia de precios, pautas paritarias y metas fiscales y monetarias consistentes con la meta de recuperación del tipo de cambio real. 2) La definición de una meta de recuperación del superávit fiscal primario en el transcurso del próximo ejercicio.3) La fijación de una meta de aumento de la base monetaria por debajo del ritmo de modificación del tipo de cambio. 
Esta propuesta asume que el mecanismo de financiar con emisión monetaria el déficit fiscal es inflacionario. Este aspecto es una diferencia importante de diagnóstico con el pensamiento heterodoxo local y con las posiciones históricas del Gobierno. La emisión de pesos sin contrapartida en la demanda de dinero originada en el ciclo real de los negocios sólo puede generar la pérdida de valor de los signos monetarios emitidos. La corrección de este aspecto implica un ancla fiscal y monetaria basada en el superávit y el ritmo de expansión de la base monetaria. El problema de los usuarios de Edenor y Edesur complica los ajustes tarifarios necesarios para revertir el déficit fiscal o al  menos claramente los difiere en su horizonte temporal, pero el problema deberá atacarse porque el déficit energético y los subsidios ligados a éste explican lo central del déficit fiscal financiado con emisión monetaria. 
El Acuerdo de Precios que ha anunciado el Gobierno como un mecanismo flexible sin congelamiento tiene como positivo la incorporación de la cadena de valor de los alimentos en la negociación, es decir productores, industriales y comercio. No es un acuerdo con los supermercadistas. El problema es que los precios de la canasta básica alimentaria se han disparado en el último mes en particular, lo que naturalmente favorece a que puedan aquietarse pero incentivan la demanda salarial compensatoria.
Simultáneamente el Gobierno busca una rápida recuperación del tipo de cambio, objetivo complejo si se quiere administrar los precios de los alimentos. El problema es que si no se logra vía reducción de subsidios una disminución del déficit fiscal y de este componente de la inflación la tentación de que el ancla nominal sea el salario es muy alta y la conflictividad creciente.  

lunes, 16 de diciembre de 2013

30AñosdeDemocraciaEl trabajo en tres décadas de democracia
 ( 8 Votos )
Por Manuel Tarricone (@ManuelTarricone)   
Viernes 13 de Diciembre de 2013


Un repaso por los principales indicadores de empleo desde 1983 a la actualidad. Desocupación, empleo informal y otros datos.


Los 30 años de democracia transcurridos desde 1983 estuvieron atravesados por diversas crisis económicas que alteraron los indicadores sociales del país. Sin embargo, sólo la crisis de 2001 caló hondo en el mercado laboral y provocó las peores cifras de desocupación de la historia argentina. Aquí, un repaso de los indicadores de empleo en los últimos 30 años.

Desempleo y trabajo no registrado

Raúl Alfonsín asumió la Presidencia del país en diciembre de 1983. En ese entonces, la desocupación alcanzaba al 3,9% de la población económicamente activa, la tasa más baja de los últimos 30 años.

“Los datos de pobreza y desempleo del final de la dictadura terminan siendo favorables. En 1980 ya se había producido una recomposición de la mayoría de los indicadores sociales. Sin embargo, el legado que dejó ese período en materia económica y social es una degradación que aún no se ha podido revertir”, explicó Javier Lindenboim, director del Centro de Estudios de Población, Empleo y Desarrollo (CEPED) e investigador del Conicet.

No había tanto desempleo pero había manifestaciones de subocupación, creció la informalidad laboral y se vio una caída muy fuerte de la productividad”, agregó Luis Beccaria, investigador docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento y profesor titular de Economía laboral en la Universidad de Buenos Aires, en referencia al gobierno de Alfonsín.

VER LA NOTA COMPLETA DE CHEQUEADO.COM

ESCUCHAR LA ENTREVISTA COMPLETA

Entrevista de Manuel Terricone para Chequeado.com

Entrevista de Manuel Terricone para Chequeado.com para una producción sobre los treinta años de democracia en materia sociolaboral







CAMPEONES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

SAN LORENZO ......CAMPEÓN!!!!!!!!!!!!!!!






domingo, 8 de diciembre de 2013

Sobre el déficit habitacional, la ciudad de Buenos Aires y el país

Página 12, domingo 8-12-13:

Ayer se cumplieron tres años de la ocupación del Parque Indoamericano en la conurbanizada zona sur de la Ciudad Autónoma, donde se concentran la mayor cantidad de población por debajo del índice de pobreza, el más alto porcentaje de hogares hacinados, los mayores índices de precariedad en la construcción y de falta de acceso al agua de red y cloacas. Su motivo transparente fue el déficit habitacional, que afecta a cerca de medio millón de personas en la Capital y que permanece sin solución.

Comentario propio:

Resulta fácil ver que si la capital alberga a menos del 10% de la población del país y en ella las condiciones de vivienda y de vida, en promedio, son mejores que en el resto de Argentina, entonces el déficit habitacional para el país como un todo debería ubicarse por encima de los cuatro millones de unidades habitacionales.
Según los (escasos) datos oficiales, las viviendas nuevas creadas en la década no alcanzan al 10% de ese número. Es decir que necesitaríamos 90 años más para cubrir el bache existente a condición de que no se modifique el número actual de viviendas requeridas para tal fin. 


Concentración y altos precios internacionales en la óptica de Pagina 12

Escribe hoy Verbitsky, hablando de las tres provincias más importantes, en donde habría sido visible un crecimiento económico asociado con la soja:

La concentración y los altos precios internacionales produjeron un enorme excedente que se volcó a la inversión inmobiliaria. 


Yo pregunto, si se supone que está hablando de la década ganada hay dos posibilidades, fuera de los altos precios que parecen finalmente ser reconocidos como un factor relevante. Pero la concentración o bien venía de antes y no se la tocó o bien (lo cual debería ser peor) apareció o se estimuló en este período. En ambos casos, no parece hablar muy bien de la gestión actual, verdad?

A menos que entendamos la concentración de otro modo!!

domingo, 1 de diciembre de 2013

Reportaje de Chequeado.com publicado en LA NACION el 1-12-2013

Ver página en pdf
Detrás del discurso

Sabbatella, la ley de medios y el empleo

La verificación de los mensajes políticos de la semana
Por  y   | Para LA NACION

  • "Hay más de 100.000 puestos de trabajo por la ley de medios"
    (Martín Sabbatella, presidente de la Afsca)
  • FALSO

    Se cumplió el último viernes un mes del fallo de la Corte Suprema que declaró constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Martín Sabbatella, presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), aseguró en variasentrevistasque "hay más de cien mil puestos de trabajo, directos e indirectos, frutos de la aplicación de la ley". Lo mismo señaló un informe del organismo , difundido al cumplirse cuatro años de la sanción de la ley. Los datos, sin embargo, muestran que los posibles empleos creados a raíz de la LSCA están lejos de los mencionados.

    sábado, 30 de noviembre de 2013

    El AFSCA también tiene creatividad estadística

    http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=7029570445734795

    Desmienten a Martín Sabbatella, presidente del AFSCA

    Había asegurado que “hay más de cien mil puestos de trabajo, directos e indirectos, frutos de la aplicación de la ley” en referencia a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA)
    Sábado 30 de noviembre de 2013 | 17:20

    Sabatella | Presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA)
     
    Martín Sabbatella, presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), aseguró en varias entrevistas que “hay más de cien mil puestos de trabajo, directos e indirectos, frutos de la aplicación de la ley”. Lo mismo señaló un informe del organismo, difundido al cumplirse los cuatro años de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).

    Según Chequeado.com los datos, sin embargo, muestran que los posibles empleos creados a raíz de la LSCA están lejos de los mencionados por el funcionario.
    No es fácil saber con exactitud cuántos puestos de trabajo hay en el sector audiovisual, dado que comprende a varios rubros, pero hay algunas estadísticas oficiales que permiten medir en términos generales su evolución.
    Según estadísticas del Ministerio de Trabajo de la Nación, los puestos de trabajo registrados del sector privado en servicios de radio y televisión aumentaron 1% desde 2009, lo que representó 58 nuevos puestos. Por su parte, en los servicios de telecomunicaciones se redujeron un 1%, lo que equivale a 762 puestos menos.
    El mayor aumento entre las categorías en las que podrían estar incluídos los nuevos puestos de trabajo creados por la citada ley fue de 190 puestos registrados, en los servicios de agencias de noticias.
    Incluso si se consideraran todos los puestos creados en la categoría “servicios sociales”, como relacionados a los servicios audiovisuales, se sumarían 3.600 puestos
    Más allá de los puestos de trabajo del sector privado, que releva el Ministerio de Trabajo, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC hace un relevamiento de la situación laboral en los principales centros urbanos del país.
    Javier Lindenboim, director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED), señaló que las ramas que podrían incluir a los trabajadores de medios audiovisuales, en las categorías de la EPH como “servicios sociales” (aunque también incluye al sector salud), y “otros servicios”, disminuyeron su dotación.
    La otra categoría en la que se podría incluir a trabajadores del sector audiovisual es en “correos y telecomunicaciones”, donde sí se registró un aumento de 11.000 nuevos puestos. Sin embargo, la atribución de los nuevos empleos a la llamada "ley de medios" no es directa, dado que “es poco probable atribuir la totalidad de ese cambio a la aplicación de la ley, por el contenido de la rama (empresas de correo, de telefonía fija o móvil, etc.)”, señaló Lindenboim.
    Las fuentes citadas por la AFSCA ante la consulta de Chequeado.com incluyen los puestos de trabajo generados en toda la década y no sólo desde la sanción de la nueva ley, como señaló Sabbatella.
    Otro argumento utilizado por la AFSCA es la consolidación de puestos de trabajo, a partir de la sanción de la LSCA, tras otorgar más de mil licencias y autorizaciones para medios, que afectarían hasta 50 mil puestos de trabajo.
    Sin embargo, la mayor parte de estas licencias y autorizaciones (714 de las 997) fueron entregadas bajo el marco regulatorio anterior, y muchas corresponden a medios que ya funcionaban sin estar
    Fuente: Chequeado

    viernes, 29 de noviembre de 2013

    Chequeado por Chequeado - Es FALSO el número de puestos que AFSCA dice se crearon con la ley de medios

    Medios
Sabbatella: “Hay más de cien mil puestos de trabajo, directos e indirectos, frutos de la aplicación de ley”
     ( 6 Votos )
    Por Carolina Arteta (@Carolinarteta)   
    Viernes 29 de Noviembre de 2013


    FALSO
    Los números de creación de empleo están lejos de los citados por el titular de la AFSCA.

     

    Martín Sabbatella, presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), aseguró en varias entrevistas que “hay más de cien mil puestos de trabajo, directos e indirectos, frutos de la aplicación de la ley”. Lo mismo señaló un informe del organismo, difundido al cumplirse los cuatro años de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Hoy se cumple un mes del fallo de la Corte Suprema que declaró consitucional los artículos en cuestión de esta ley.

    Los datos, sin embargo, muestran que los posibles empleos creados a raíz de la LSCA están lejos de los mencionados por el funcionario.

    No es fácil saber con exactitud cuántos puestos de trabajo hay en el sector audiovisual, dado que comprende a varios rubros, pero hay algunas estadísticas oficiales que permiten medir en términos generales su evolución.

    Según estadísticas del Ministerio de Trabajo de la Nación, los puestos de trabajo registrados del sector privado en servicios de radio y televisión aumentaron 1% desde 2009, lo que representó 58 nuevos puestos. Por su parte, en los servicios de telecomunicaciones se redujeron un 1%, lo que equivale a 762 puestos menos.

    El mayor aumento entre las categorías en las que podrían estar incluídos los nuevos puestos de trabajo creados por la citada ley fue de 190 puestos registrados, en los servicios de agencias de noticias.

    Incluso si se consideraran todos los puestos creados en la categoría “servicios sociales”, como relacionados a los servicios audiovisuales, se sumarían 3.600puestos (ver todos los datos aquí).

    Más allá de los puestos de trabajo del sector privado, que releva el Ministerio de Trabajo, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC hace un relevamiento de la situación laboral en los principales centros urbanos del país.

    Javier Lindenboim, director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED), señaló que las ramas que podrían incluir a los trabajadores de medios audiovisuales, en las categorías de la EPH como “servicios sociales” (aunque también incluye al sector salud), y “otros servicios”,disminuyeron su dotación.

    La otra categoría en la que se podría incluir a trabajadores del sector audiovisual es en “correos y telecomunicaciones”, donde sí se registró un aumento de 11.000 nuevos puestos. Sin embargo, la atribución de los nuevos empleos a la llamada "ley de medios" no es directa, dado que “es poco probable atribuir la totalidad de ese cambio a la aplicación de la ley, por el contenido de la rama (empresas de correo, de telefonía fija o móvil, etc.)”, señaló Lindenboim.

    Las fuentes citadas por la AFSCA ante la consulta de Chequeado.comincluyen los puestos de trabajo generados en toda la década y no sólo desde la sanción de la nueva ley, como señaló Sabbatella.

    Otro argumento utilizado por la AFSCA es la consolidación de puestos de trabajo, a partir de la sanción de la LSCA, tras otorgar más de mil licencias y autorizaciones para medios, que afectarían hasta 50 mil puestos de trabajo.

    Sin embargo, la mayor parte de estas licencias y autorizaciones (714 de las 997) fueron entregadas bajo el marco regulatorio anterior, y muchas corresponden a medios que ya funcionaban sin estar regularizados, por lo que no tendría un efecto directo sobre la cantidad de empleos (para más información ver¿Cuántas licencias entregó la AFSCA y a quiénes?).