martes, 30 de junio de 2015

El "Pepe" Mujica sin pelos en la lengua


Ver el original

Mujica sobre Chávez: "Le advertí que no iba a construir el socialismo y no construyó un carajo"

En su biografía 'Una oveja negra al poder', el ex presidente de Uruguay revela detalles de su relación con el fallecido mandatario venezolano, su opinión sobre Nicolás Maduro y el desencanto con Cuba



A través de la biografía de José Mujica, Una oveja negra al poder, los periodistas Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz además revelaron detalles de las relaciones del ex presidente de Uruguay con diversos líderes de la región, como el brasileño Lula da Silva, el colombiano Juan Manuel Santos y la argentina Cristina Kirchner.
Según el portal venezolano Runrun.esel libro dedica un segmento a la relación entre Mujica y el fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez. Y aunque el texto sostiene que ambos eran cercanos y se consideraban amigos, Mujica siempre le dijo al bolivariano que no compartía su modelo de socialismo, pues a su juicio conducía a un fracaso seguro.
MUJICA SIEMPRE LE DIJO AL BOLIVARIANO QUE NO COMPARTÍA SU MODELO DE SOCIALISMO, PUES A SU JUICIO CONDUCÍA A UN FRACASO SEGURO
Un párrafo del libro sobre Mujica señala: "De Chávez valora que sacó a muchos venezolanos de la pobreza. Pero, para Mujica, eso no es el socialismo. Ni parecido. Es la forma más larga de terminar en el capitalismo, como le decía a su amigo Hugo, que respondía riendo".
"Esto es creer o reventar", le contestaba Chávez. "Mujica no creyó, Chávez murió a los pocos años y Venezuela sigue su dudoso experimento", cuentan los periodistas uruguayos en el texto.
En otro pasaje citan a Mujica diciendo: "Le advertí desde el principio, cuando asumió la presidencia de Venezuela, que no iba a construir el socialismo. Y no construyó un carajo".
Sobre Nicolás Maduro, el uruguayo no duda de su formación, aunque señala como equivocación el tratar de emular a Chávez en lugar de desarrollar su propia personalidad política.

Rusia
Luego cuenta que, en uno de los momentos más tensos de las relaciones entre Colombia y Venezuela, el presidente ruso Vladimir Putin le ofreció al país bolivariano todo su apoyo en caso de que se desatara un conflicto bélico entre ambas naciones.
Eso fue al menos lo que le contó Chávez a Mujica, según el libro. El venezolano le dijo que cuando tuvo un conflicto importante con los colombianos por un motivo limítrofe, Putin se ofreció a ayudarlo. Rusia era uno de los principales abastecedores de armas de Venezuela, y Putin le detalló a Chávez todo el arsenal con el que contaban los colombianos, especialmente los más de doscientos helicópteros de guerra, y cuál era la mejor forma de contrarrestarlo.
Cuba
Además, se habla del desencanto del ex guerrillero uruguayo con el comunismo y con la Cuba que idealizó durante las décadas de 1960 y 1970. "Mujica –narra el libro– llegó a la presidencia lejos del discurso de los socialistas del siglo XXI y de los comunistas del siglo XX. Sentía aprecio por ellos, pero no comulgaba en la práctica. Cuba era como una 'vieja novia' de la adolescencia, a la que veía desmejorada con los años".
"CUBA ERA COMO UNA "VIEJA NOVIA" DE LA ADOLESCENCIA, A LA QUE VEÍA DESMEJORADA CON LOS AÑOS"
Y el relato continúa: "Aunque siempre destacó la dignidad de la isla caribeña, no tiene miedo de hablar de su fracaso. En una de sus visitas a Cuba, sentado en La Bodeguita del Medio, en pleno centro de La Habana, les dijo a jerarcas del Gobierno que el problema es que en Cuba 'todos tienen empleo' y que por eso nadie arriesga nada. 'Por más mierda que sea el capitalismo, es el que ayuda a crecer', argumentó entre mojitos. Intentó convencerlos de que fueran hacia algo distinto porque nunca creyó en el modelo cubano".

jueves, 25 de junio de 2015

Columna en ALQUIMIAS ARGENTINAS Parte 2

POBLACIÓN Y EMPLEO EN LAS ESTADÍSTICAS PÚBLICAS ARGENTINAS. PARTE 2


* Esta es la segunda parte de una nota sobre la medición de la población en las estadísticas oficiales, puede acceder aquí a la primera parte *
Por Javier Lindenboim*

Algunos efectos sobre los datos socio ocupacionales

Si bien estos aparentes cambios en la composición de la población tienen incidencia en algunos índices (como la tasa de actividad o participación económica de la población) lo cierto es que la inesperada intensidad de los cambios en el volumen de la población tomada como referencia por la EPH, configura la razón predominante de un aparente estancamiento en el nivel de empleo a despecho de la caída tanto de la tasa de actividad como la de empleo.

lunes, 8 de junio de 2015

Entrevista de Olivia Sohr para CHEQUEADO.COM


A partir de la realización del paro de transporte mañana martes 9 de junio de 2015, la periodista inquiere sobre el proceso de descentralización de la actividad productiva.


<

miércoles, 3 de junio de 2015

Columna en ALQUIMIAS ARGENTINAS - Parte 1

Responder a esta entrada realizando el comentario sobre esta línea

Entrada nueva en Alquimias economicas

Población y empleo en las estadísticas públicas argentinas. Parte 1

by alquimiaseconomicas
Por Javier Lindenboim*
No hace mucho tiempo tanto el Ministro de Economía como el Director del INDEC confesaron la incapacidad oficial para medir la dimensión de la pobreza en la Argentina. No entraremos aquí a evaluar los argumentos esgrimidos, sólo a registrar el hecho.
alquimiaseconomicas | 2 junio, 2015 en 10:00 am | Etiquetas: Estadísticas | Categorías: Javier Lindenboim | URL: http://wp.me/p4U8MZ-7Q

jueves, 14 de mayo de 2015

Salarios e inflación, no es para risa - Columna en Clarin del 14-5-15

Sr.Ministro: la variación del salario no es un tema para reirse

Debate.Javier Lindenboim

Los alumnos de las carreras de Economía en nuestras universidades a veces se tropiezan con la dificultad originada por la falta de distinción apropiada entre la nominalidad de las variables monetarias y la significación de ellas, como suele decirse, en términos reales.
Esto es, cómo puede –y debe- correrse el velo de las magnitudes en dinero cuando estas tienden a diferir de las cantidades de bienes y servicios. De ese modo, lo que se intenta es eliminar la distorsión que produce la variación de los precios. Simplificando y dicho de otro modo: estamos hablando de la inflación.
Esta dificultad de aprendizaje, por lo general, es superada relativamente pronto en el transcurso de la formación universitaria.
De esa manera es muy difícil encontrar a alguien que “no se dé cuenta” –al comparar valores nominales- si cierto dato debe ser corregido para eliminar el efecto “inflacionario”.

martes, 12 de mayo de 2015

Te acordás hermano? LA SUPERCARD DE MORENO dos años después

ECONOMIA › LAS PRINCIPALES CADENAS DE SUPERMERCADOS LANZARAN UNA TARJETA DE CREDITO PROPIA

La Súper Card ya está en camino

La iniciativa busca reducir los costos financieros de los plásticos tradicionales y de los bancos emisores. Así los súper mantendrán los precios congelados más allá de abril. Negocian sumarse al plan las mayores casas de electrodomésticos y otros comercios.

Así títulaba página 12 en marzo de 2013 en otra muestra de imaginación e inocencia ilimitada.

Alguien vio una tarjeta supercard? Alguien la usó? 

Salarios y otras cuestiones - Columna de Maximiliano Montenegro en El Cronista Comercial 12-5-15

De esto está prohibido hablar en la campaña: 
salarios, inflación, dólar y tarifas

Artículo publicado en El Cronista Comercial (12.05.15)

El desafío para el sucesor de la era K no será sencillo: ¿Cómo bajar la inflación, sin abusar –como hace Kicillof– del dólar y las tarifas públicas como ancla, porque ya quedaron demasiado atrasados? ¿Cómo convencer a los sindicatos de negociar salarios en paritarias sin pensar en la inflación pasada –el último año de Cristina– sino en la expectativa de menores precios a futuro?
Las declaraciones de Axel Kicillof intentando explicar que "si se reduce la inflación, debería haber acuerdos paritarios más bajos" le generó un duro enfrentamiento con los sindicatos, que amenazan con paros, convencidos de que el gobierno propicia un techo de aumentos salariales del orden del 25%, en línea con la inflación, como pretenden los empresarios.

Kicillof dice que su planteo "es algo de sentido común": si el año pasado las paritarias cerraron alrededor del 30% y este año la inflación se redujo –como coinciden todas las mediciones– unos 10 puntos, entonces el cierre de las paritarias debería ser un número menor. Para completar su razonamiento, agregó que "si un empresario da aumentos más allá de sus posibilidad tiene dos opciones, subir los precios o pedir más subsidios. Les pido a los empresarios que no den aumentos salariales elevados si no los pueden pagar de su propia billetera", exhortó.   El ministro omite que el