miércoles, 31 de mayo de 2017

El cierre de paritarias y la inflación - Nota de M Kanenguiser en LA NACION 31-5-17


El Gobierno está conforme con el cierre de las principales paritarias, que promedian el 21%

Algunas incluyen cláusula gatillo; en el oficialismo creen que "es muy importante que se haya mirado la inflación futura y no la pasada"; faltan cerrar sectores clave, como Camioneros; en marzo se habrían creado 22.000 puestos de trabajo en el sector privado
LA NACION
MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2017 • 12:51
6
El Gobierno está conforme con el cierre que tuvieron hasta ahora las paritarias de los principales gremios. Así lo indicaron a LA NACION fuentes muy cercanas al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, que expresaron su tranquilidad porque "las paritarias se están cerrando en base a las expectativas futuras de inflación y no mirando hacia atrás, por primera vez en muchos años".
"El gran quiebre fue el cierre de las paritarias bonaerenses. Y luego siguieron la mayoría de las más grandes del sector privado y los estatales, en torno del 20 por ciento", explicó un funcionario. "Hay mucha responsabilidad por parte de los empresarios y de los gremios", agregó.
Además, destacaron, esta tendencia se dio junto a "un crecimiento ininterrumpido del empleo desde julio pasado", luego de la destrucción de fuentes de trabajo en el primer semestre de 2016. Hoy, el Ministerio de Trabajo difundirá por la tarde la cifra de creación de puestos de trabajo de marzo último, que habría exhibido una suba de unos 22.000 empleos en el sector privado.
En la cartera que conduce Jorge Triaca también hay satisfacción porque "el promedio de las paritarias cerradas hasta ahora fue del 20,9% y mirando hacia adelante, lo cual es una clave determinante para combatir a la inflación".
En cuanto a los salarios, "a partir de noviembre empezaron a recuperarse; y en dólares también", agregó la fuente. Dado que el Gobierno cree que el salario real se recuperará cerca de tres puntos porcentuales este año, como informó LA NACION, por ahora los aumentos salariales se ubican en este nivel. Además, este porcentaje del 21% posiblemente será el que el Gobierno lleve como propuesta al Consejo del Salario para aumentar el salario mínimo, vital y móvil.
En cuanto a qué pasó en cada sector, los bancarios cerraron en 19,5%; comercio, en 20%; indumentaria, 25%; construcción, en 22%; estaciones de servicio, 22%; plásticos, en 21%; gráficos, en 22,7%; pasteleros, 25%; aceiteros, en 21%; y gastronómicos, en 24 por ciento. Salvo el último caso, el resto incluyó una cláusula gatillo, según Trabajo. En tanto, los estatales reunidos en UPCN negociaron un aumento del 20%, más la mencionada cláusula gatillo.
De los gremios más grandes que restan cerrar, el más significativo -y difícil- es el de camioneros, una parte de los ferroviarios y los metalúrgicos, que se ubicaron entre los más golpeados por la caída en la industria del año pasado.
El especialista de la UBA, Javier Lindenboim, dijo a LA NACION que "da la impresión que efectivamente los salarios se están ajustando con las expectativas de inflación y no con la inflación pasada". Respecto de la evolución del salario real, señaló que "la caída del salario en 2014 y 2016 fue casi similar: 4 puntos en 2014 y 4,7 en 2016".
Según el instituto de estadísticas de la ciudad de Buenos Aires, la inflación rondó el 41% en 2016, mientras que los analistas creen que este año se ubicará en torno del 21 por ciento, frente a la meta oficial del 17 por ciento.
Jorge Sola de la CGT dijo que "hay bastantes cosas ocultas, como UPCN que cerró un acuerdo por presentismo por 4% más y otros que firmaron cláusulas gatillo. Varios firmaron para la foto pero el cierre real fue del 23 al 25 por ciento y el 20% es una verdad a medias".
"De todos modos, hay una pérdida del poder adquisitivo; en 2016 las paritarias cerraron en 35% y la inflación fue del 41%, así que en promedio la caída fue del 6 por ciento en las actividades formales. Este año es cierto que bajó la inflación, pero la canasta de alimentos subió por encima del promedio", explicó.
Por su parte, el vicepresidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja expresó su conformidad con el cierre de las paritarias hasta ahora. "Hay tres tipos: los que cerraron en el marco de lo previsible en función de tener una inflación inferior al 20% y una cláusula gatillo; después los que sumaron un colchón más, pero sin cláusula gatillo, y, en tercer lugar están los que no quieren firmar porque quieren pulsear contra la inflación, pero que tienen bajo nivel de actividad", detalló.
"La conflictividad es mala para ambas partes, porque el conflicto termina disimulado por el nivel de actividad. Para que traccione el consumo, hace falta que no haya más desvíos de costos. El tema electoral no juega: en algunos puede jugar, pero es marginal. Y el salario real debe mejorar, pero en términos modestos, porque no puede generarse algo que nos descoloque en términos de productividad", explicó.

Empleo y salario real - Columna en EL CRONISTA

Columna aparecida en El Cronista el 31-5-17

Entre la maraña informativa de este avanzado otoño se destaca la necesidad de cuantificación de la situación sociolaboral. Diversos son los indicadores susceptibles de ser utilizados. Sin dudas los que llaman más la atención son los que dan cuenta de la ocupación y los que aluden a los ingresos monetarios.
Si en el país no hubiésemos sufrido el terremoto que afectó al sistema estadístico podríamos echar un vistazo retrospectivo y apreciar cual es la situación actual en relación con los años precedentes. Para hacerlo es necesario resolver una serie de inconvenientes cuya complejidad excede el tratamiento posible en una columna.
En su lugar podemos tomar una parte de la información de los registros administrativos del sistema de seguridad social que compila y publica mensualmente el Ministerio de Trabajo.
Hasta febrero último, la ocupación registrada fue afectada de manera significativa en la primera parte de 2016 cambiando la tendencia a partir del invierno último. Hasta julio se habían perdido 110.000 empleos asalariados registrados y desde entonces se crearon 90.000. El saldo es sin duda negativo. Pero si consideramos todos los empleos asalariados (público y doméstico) y también los no asalariados (autónomos y monotributistas) la situación es algo distinta.
 
En los primeros meses hubo una pérdida neta de 60.000 pero luego se crearon más de 150.000. Así en febrero de 2017 había 87.000 puestos de trabajo más que en diciembre de 2015. Esta última cifra es menor -sin embargo- que la necesaria para cubrir los requerimientos derivados del aumento de la población.
En el sector privado, el saldo neto es negativo: se perdieron alrededor de 20.000 o más de 35.000 si se toma la serie sin estacionalidad. ¿Y sus ingresos nominales?
Combinando el índice de precios de un grupo de provincias y el nuevo índice oficial a partir de abril de 2016 se pueden establecer las variaciones en todo el año 2016 (33%) o en el período noviembre de 2015 a febrero de 2017 (47%) o entre febrero de 2016 y febrero de 2017 (29%). En relación con la remuneración promedio de los asalariados registrados en el sector privado estos (casi) no perdieron capacidad de compra ya que subieron 35% en 2016 -2pp más- o 46% entre noviembre de 2015 y febrero de 2017 (1pp menos). Comparando los meses de febrero hay una leve mejoría de tres puntos porcentuales.
Es muy probable que los asalariados públicos y los no protegidos hayan tenido un desempeño más desfavorable y que tal situación pueda reproducirse en parte de las ocupaciones por cuenta propia. La información disponible da cuenta de una preocupante situación ocupacional en el sector asalariado privado sólo parcialmente compensada con una módica mejoría en la demanda de otros componentes del empleo protegido. Y, al menos para el 60% del empleo total registrado, parece haberse recuperado el nivel adquisitivo de los ingresos. Claro que el punto de referencia (fines de 2015) no expresa un punto óptimo de comparación. La tarea por delante en relación con la fuerza laboral es todavía muy importante.

martes, 16 de mayo de 2017

Acerca de los alcances del Plan Empalme, Entrevista de G Origlia para La Nación 15-5-17

Entrevista de Gabriela Origlia, 15-5-17 para su nota aparecida en LA NACION el 16-5-17 sobre la demanda de federalización del denominado "Plan Empalme" anunciado el 1° de mayo último


sábado, 6 de mayo de 2017

Cuáles son los sectores con mayores posibilidades de creación de empleo? P. Valli, Perfil, 6-5-17

Entrevista de Patricia Valli, Diario Perfil, sobre las opiniones encontradas acerca del rol del agro, la industria y el estado como ámbitos potenciales de creación de empleo en el futuro cercano.





La nota apareció en Diario Perfil el 7-5-17

jueves, 4 de mayo de 2017

Creció o no el empleo "formal" en los últimos meses? Entrevista de Chequeado.com

Entrevista de Matías Di Santi, Chequeado.com sobre los dichos presidenciales acerca de la creación neta de empleo en los meses recientes




La nota se publicó en Chequeado.com el 5-5-17

miércoles, 3 de mayo de 2017

La herencia no se rechaza, pero pesa, Clarin 3-5-17

Columna aparecida en Clarin el 3-5-2017, Sección DEBATES

En variadas ocasiones se dice -me dicen- que no es momento de seguir evocando el pasado sino de pensar en el presente y lo que tenemos por delante. Adoptar esa tesitura, sin embargo, implica renunciar a la acumulación de la experiencia tanto la de orden personal como, de manera particular, la de carácter social. Por otra parte, quienes realizan tal crítica sobre el pasado reciente suelen, al mismo tiempo, hacer evocaciones con tal intensidad que muchas veces más que un repaso histórico se torna en una “reconstrucción” no necesariamente fiel.
Abusando del lector, transcribo un breve tramo de una columna que se publicó el 20 de abril de 2015: “Algunas realidades -que no están aún en la tapa de los diarios- deberían preocuparnos seriamente. Por ejemplo, el magro desempeño de la creación de puestos de trabajo en los últimos años (…). Si tomamos sólo el año 2014, la situación es la más negativa de cualquier año posterior a la crisis de principios de siglo XXI. Los asalariados cayeron 1,5%. Casi en su totalidad el descenso lo explican los trabajos regulares, en blanco”.