miércoles, 25 de septiembre de 2013

Celebración de veinte años del CEPED

PROGRAMA AJUSTADO

ECON 2013
Facultad de Ciencias Económicas – UBA
Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo - CEPED
Av. Córdoba 2122 - CABA
7 al 11 de Octubre
PRIMER DÍA  (Lunes 7 de Octubre)

17-18.50: Aula 212, 2° piso

La economía argentina actual a la luz de los últimos veinte años: ¿vigencia de los problemas estructurales?

En el marco de la presente mesa, nos proponemos analizar el presente de la economía argentina. Sin ánimos de encerrarnos en juicios valorativos unilaterales, entendemos que el escenario es significativamente distinto al de apenas algunos años atrás.
Hasta hace poco tiempo, si bien la época de la convertibilidad ya comenzaba a parecer lejana, era el indudable “eje de referencia” de la mayor parte de los análisis sobre la etapa de la posconvertibilidad, no solamente por ser el período precedente a la crisis más dramática de la historia argentina, sino porque al  “nuevo período”, iniciado luego de la crisis, se le atribuía un giro diferenciador que  garantizaría un crecimiento sin límites.
Hoy, pasados aquellos años, y ante la reaparición en escena de “viejos conocidos” problemas económicos (como la restricción externa, la volatilidad asociada a la variación de los precios internacionales de las materias primas y el estancamiento de la productividad, entre otros), ganan relevancia preguntas acerca de los problemas estructurales de la economía argentina y acerca de cómo reinterpretar la convertibilidad y la posconvertibilidad.
Asimismo importa reflexionar sobre la actual fase de la economía argentina, hoy insinuada o no acabadamente definida, que no parece poder ubicarse en alguna de las etapas anteriores. Las respuestas a estas preguntas son desafíos que proponemos asumir en la presente mesa.

-          Participantes: Mario Damill, Rubén Lo Vuolo, Fernando Porta
-          Moderador: Javier Lindenboim


SEGUNDO DÍA (Martes 8 de Octubre)

17-18.50 hs. Salón de Usos Múltiples –SUM – primer piso

El mercado de trabajo a la luz de los últimos veinte años. Transformaciones y cuentas pendientes

Un primer vistazo a la evolución del mercado de trabajo en los últimos veinte años conduce a pensar en dos períodos diferenciados en relación a su lógica de funcionamiento antes y después de la eclosión de la crisis del 2001. De una parte, previo a la crisis (y como elementos de su concepción) se recuerdan la estampida de la desocupación y la subocupación, la contención del poder adquisitivo del salario y la proliferación de los trabajadores precarios, en el marco de una batería de leyes que convalidaron la flexibilización laboral y la declinación relativa del poder de los sindicatos. De otra parte, posterior a la crisis, el comienzo de la reversión de esas tendencias: el descenso de los índices de desocupación y precariedad, la recuperación de los ingresos reales de la población, la reanudación de los convenios colectivos de trabajo en el contexto de la aparición de nuevas normas laborales. Sin embargo, en los últimos años estas mejoras han reducido su ritmo (incluso en algunos casos estancándose), poniendo de relieve la pregunta respecto de las capacidades del mercado de trabajo de aumentar el bienestar de la población. ¿Cuáles son entonces las transformaciones y las cuentas pendientes del mundo del trabajo? 
-          Participantes: Luis Beccaria,  Adriana Marshall, Julio C. Neffa 
-          Moderador: Damián Kennedy

19- 20.50 hs. Salón de Usos Múltiples –SUM –Primer piso
Dos décadas del CEPED en el Centenario de Económicas

-          Presentación del Decano Dr Alberto Barbieri
-          Presentaciòn del Director del Instituto de Investigaciones Económicas, Dr.Julio Olivera
-          CEPED, dos décadas de investigación sociolaboral: Javier Lindenboim

-          Conferencia del Ministro de Trabajo, Dr. Carlos A. Tomada: Veinte años de empleo y políticas públicas (a/c)

TERCER DÍA (Miércoles 9 de Octubre)
SIN ACTIVIDAD DEL CEPED

CUARTO DÍA (Jueves 10 de Octubre)

15 – 16.50 Aula 212 -2° piso
Precarización laboral, desmercantilización e inserciones endebles en el mercado de trabajo argentino a la luz de los últimos veinte años
Los estudios de la sociología y economía del trabajo transitaron en nuestro país y en América del Sur de focalizar sus estudios en las condiciones de vida frente al desempleo estructural a redefinir sus diagnósticos hacia la institucionalización de la precarización.
Este panel busca como finalidad aportar un análisis parcial a las transformaciones del trabajo asalariado a partir del derrumbe de las tutelas de protección en el último cuarto del siglo XX y el apogeo de la actual individualización de las relaciones laborales. Este ejercicio conceptual centrará la atención en la re-mercantilización del trabajo humano y en la institucionalización de la precariedad como fórmula soberana de la relación capital trabajo en el sistema-mundo capitalista de esta era global.   
La degradación de la condición salarial en contextos inciertos de capitalismo periférico se construyó a partir de la hegemonía de contratos atípicos, flexibles, informales y precarios cuya característica central es la restricción de derechos sociolaborales y por tanto inserciones endebles en el mundo del trabajo y en la afiliación social de las personas.
El debate sobre el trabajo se ha reactualizado a partir de los efectos sociopolíticos de la degradación de las relaciones laborales, desestimando el debate sobre la finalización del trabajo asalariado. En ese sentido, el problema se concentra en los altos grados de “des-socialización” de los individuos, producto de la individualización o descolectivización de los contratos laborales. Si el trabajo asalariado sigue siendo cuantitativamente importante, eso no significa que no haya mutado en su composición, en su calidad y en particular en las protecciones y tutelas.

Participantes: Marita Gonzalez, Javier Lindenboim; Guillermo Perez Sosto; y José Villadeamigo
Moderador: Leopoldo Halperin

17 – 18.50   Aula 212 2° piso

Políticas sociales en la argentina a la luz de los ùltimos veinte años ¿la democracia en deuda?

Las políticas sociales han  cumplido en el mundo moderno un papel general en la atenuación de los conflictos entre clases sociales ordenando las aspiraciones y logros diversos, al margen de la definición de su rol en la planificación social.
En la Argentina post-dictadura se redefinieron y acentuaron los efectos de éstas por un acuerdo inicial generalizado de los diversos actores políticos y sociales frente a lo que se interpretó como un situación social grave producto del accionar de la dictadura; la solución temporaria fue un programa nacional alimentario –para combatir la pobreza-  junto a (en otro plano) la reapertura de las corporaciones de trabajadores y las negociaciones entre estas y los empleadores incluyendo un renacimiento – más allá de lo nominal - del sistema asistencial a los trabajadores formales mediante  el intento de reorganizar las obras sociales y el  retiro post actividad de éstos.
Finalizado el primer período democrático con la llamada crisis del 89´se intentó en la década siguiente superar las situaciones de indigencia con la implementación de políticas alimentarias complejas desde los diversos estratos del sistema político administrativo y hacia fines de la década complementando éstas con acciones dirigidas a superar problemas en el denominado mercado de trabajo incluyendo modificaciones desde el sistema político-administrativo.
La inevitable y profunda crisis que acompañó el inicio del nuevo siglo en la Argentina desencadenó transformaciones en las políticas sociales cuya realización y efectos prosiguen en la actualidad tanto las definidas para combatir la indigencia como las destinadas a corregir algunas de las manifestaciones de la precarización. Los resultados de estas políticas hoy se discuten muy acentuadamente, consideradas un éxito frente a la pobreza otros la consideran un fracaso, en el plano de las políticas especialmente dedicadas a los no pobres ocurre lo mismo, esclarecer sin limitaciones estas cuestiones es el objetivo de estos paneles.

Participantes: Luis Beccaria, Adriana Clemente, Claudia Danani, Marita González y Pablo Vinocur

Moderador: Leopoldo Halperin

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si desea dejar un comentario hágalo aquí.