domingo, 8 de marzo de 2015

Referencia en columna de Diego Cabot y Silvia Stang, LA NACION 8-3-2015


Patas cortas: la particular realidad del discurso presidencial

LA NACION puso bajo la lupa de expertos, normativas e informes oficiales y privados, varias de las definiciones que en materia económica dio Cristina Kirchner al inaugurar el año legislativo
Por  y   | LA NACION

"Fácilmente aceptamos la realidad, acaso porque intuimos que nada es real." La frase, sacada de un cuento de Jorge Luis Borges, bien puede llevar a la reflexión de ciudadanos a quienes, por el aparato de televisión, les llegan cientos de miles de palabras y cifras. Tras el discurso dado el domingo pasado por la presidenta Cristina Kirchner en la inauguración del período de sesiones legislativas, la nacion consultó a expertos, normativas e informes estadísticos oficiales y privados para analizar varios de los datos económicos allí volcados.
"El modelo nos permitió generar más de 6 millones de puestos de trabajo."
En 2011, la Presidenta comenzó a decir que desde 2003 se habían creado 5 millones de empleos; luego elevó la cifra a 6 millones. No hay datos oficiales que sostengan esos números. En su Boletín de Estadísticas Laborales, el Ministerio de Trabajo publicó estimaciones de la cantidad de ocupados de todo el país (al extrapolar datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec) hasta el primer trimestre de 2012: había entonces 2,7 millones de puestos más que en en 2003. Según la misma fuente oficial, luego la cantidad de empleos no tuvo una variación significativa.
"En el tercer trimestre de 2014 la tasa de trabajo no registrado se redujo al 33,6% y desde el 2003 experimentó una retracción de alrededor de 17 puntos."
La tasa de "asalariados sin aportes" comparable con el 33,6% actual nunca llegó a 50%, como se deduce de la frase. En 2003, en ese universo de ocupados se había incluido a quienes percibían el Plan Jefas y Jefes de Hogar, que en gran parte eran personas inactivas laboralmente. Según un informe hecho con datos oficiales por el centro de estudios Ceped, que conduce Javier Lindenboim, al excluir a esas personas del grupo de asalariados en negro (que no lo eran, y el Indec lo advertía), la tasa de 2003 resulta de 42,9%.

Reportaje de Silvia Stang, LA NACION 8-3-2015

Javier Lindenboim: "Las condiciones hoy empujan a la precarización"

Ver la nota en el diario                                                                           Escuchar el audio completo

El director del centro de estudios Ceped, de la UBA, dice que hay muchos factores para no creer en los datos de empleo del Indec

Por Silvia Stang  | LA NACION

Unas ratas se comieron, años atrás, las tarjetas perforadas de un censo hecho en el país en la década del 60. El economista Javier Lindenboim recuerda que eso le contó, casi con lágrimas, un viejo funcionario del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Pero el director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (Ceped) de la Universidad de Buenos Aires dice que lo que pasa actualmente es, perversidad mediante, peor que lo de aquellos animalitos. Ahora, dice, se sufren los efectos de una "decisión expresa" de tocar los datos, algo que dejó carcomida la credibilidad del organismo encargado de relevar y difundir números de la realidad social, laboral y económica de la Argentina.
Lindenboim advierte que hoy es muy difícil la tarea de leer y analizar esa realidad. Relata que en octubre pasado le escribió una carta al ministro de Economía, Axel Kicillof, y a otros funcionarios que, como él, fueron sus alumnos ("muy buenos alumnos", recuerda) y les expresó que había perdido las ilusiones que se había hecho a inicios de 2014, cuando parecía que todo podía encaminarse a la normalización de la estadística oficial, afectada desde la intervención política del Indec en 2007. Ninguno le contestó. Y lo cuenta con el mismo pesar que cuando explica que cada vez encuentra más elementos para "dudar de que se haya conservado la rigurosidad de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)", encargada de mostrar la situación laboral de país. "Hay fuertes indicios de manoseo", señala.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Reportaje de Silvia Stang para su nota del 8-3-2015

Reportaje de Silvia Stang para la nota publicada el domingo 8 de marzo de 2015 en el diario LA NACION de Buenos Aries



Parte Uno (aproximadamente media hora)




Parte Dos (aproximadamente una hora)


domingo, 1 de marzo de 2015

Nota aparecida en diario LOS ANDES

Texto completo enviado al diario LOS ANDES

Domingo, 1 de marzo de 2015
Edición impresa

imagen

Javier Lindenboim: “La pérdida del sector industrial de los años 90 no fue recuperada”

El investigador del Conicet afirma que es difícil detallar la realidad del empleo y el salario por la destrucción de estadísticas. Cree que no será sencillo volver a crecer.

Gastón Bustelo - gbustelo@losandes.com.ar
Javier Lindenboim es uno de los estudiosos del empleo y el salario más serios que tiene Argentina. En la entrevista cuenta qué piensa que sucederá con el empleo este año, cuáles serán los desafíos que tendrá el próximo gobierno en cuanto a desocupación e ingresos y también analiza la política “industrializadora” del kirchnerismo.
-¿La tasa de desocupación actual, es la que dice el Indec del 6,4%? 
-Hay que entender el efecto destructivo sobre las estadísticas públicas en Argentina. Hay varios elementos que sugieren que las EPH -con datos sobre participación económica de la población e ingresos- hace tiempo que entraron a un terreno de escasa solidez. 
Hecha esta aclaración, debe agregarse que no existe forma de reemplazar esta fuente de información dada la envergadura y los costos asociados con un relevamiento equivalente.
Es cierto que algunas inferencias pueden intentarse. Por ejemplo, la baja de la tasa de actividad (que, para simplificar, podemos llamar el “desaliento” a buscar trabajo) puede aludir a un probable nivel de desempleo que queda oculto al no manifestarse como oferta laboral (fenómeno observado en los 90 al endurecerse las condiciones sociolaborales).
En resumen, es probable que el número oficial esté subestimando al menos por dos vías: por este aparente desaliento y, quizás, por un manejo no riguroso de la EPH.
-¿Qué piensa que sucederá con el empleo este año?