Patas cortas: la particular realidad del discurso presidencial
LA NACION puso bajo la lupa de expertos, normativas e informes oficiales y privados, varias de las definiciones que en materia económica dio Cristina Kirchner al inaugurar el año legislativo
"Fácilmente aceptamos la realidad, acaso porque intuimos que nada es real." La frase, sacada de un cuento de Jorge Luis Borges, bien puede llevar a la reflexión de ciudadanos a quienes, por el aparato de televisión, les llegan cientos de miles de palabras y cifras. Tras el discurso dado el domingo pasado por la presidenta Cristina Kirchner en la inauguración del período de sesiones legislativas, la nacion consultó a expertos, normativas e informes estadísticos oficiales y privados para analizar varios de los datos económicos allí volcados.
"El modelo nos permitió generar más de 6 millones de puestos de trabajo."
En 2011, la Presidenta comenzó a decir que desde 2003 se habían creado 5 millones de empleos; luego elevó la cifra a 6 millones. No hay datos oficiales que sostengan esos números. En su Boletín de Estadísticas Laborales, el Ministerio de Trabajo publicó estimaciones de la cantidad de ocupados de todo el país (al extrapolar datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec) hasta el primer trimestre de 2012: había entonces 2,7 millones de puestos más que en en 2003. Según la misma fuente oficial, luego la cantidad de empleos no tuvo una variación significativa.
"En el tercer trimestre de 2014 la tasa de trabajo no registrado se redujo al 33,6% y desde el 2003 experimentó una retracción de alrededor de 17 puntos."
La tasa de "asalariados sin aportes" comparable con el 33,6% actual nunca llegó a 50%, como se deduce de la frase. En 2003, en ese universo de ocupados se había incluido a quienes percibían el Plan Jefas y Jefes de Hogar, que en gran parte eran personas inactivas laboralmente. Según un informe hecho con datos oficiales por el centro de estudios Ceped, que conduce Javier Lindenboim, al excluir a esas personas del grupo de asalariados en negro (que no lo eran, y el Indec lo advertía), la tasa de 2003 resulta de 42,9%.
Uno de los temas que más sorprendieron fue el de los números de la aerolínea estatal. "A final de enero de 2015 Aerolíneas Argentinas arrojó un superávit total de 14 millones de dólares. Sí señores, 14 millones de dólares", dijo la Presidenta. La empresa no sólo no dio ganancias, sino que hasta el viernes había gastado $ 452 millones de los subsidios que, por $ 3244 millones, el Gobierno presupuestó para auxiliarla en 2015. ¿Cómo se podría llegar a aquel número? Sólo tomando el aporte del fisco como ingresos.
Otra consideración curiosa lanzó la mandataria al hablar de los juicios de los jubilados. Dijo que el Gobierno "resuelve" (¿paga?) sentencias por tener "cara de estúpidos o sentido del deber", ya que los litigios fueron provocados por gestiones anteriores. Pero eso no es así: según las estadísticas del Poder Judicial, mientras que en 2003 se iniciaron 3560 demandas por reajustes de haberes, la cifra luego fue trepando hasta llegar a 64.093 en 2009, el año récord. ¿El motivo? Los reclamos por la falta de recomposición que muchos haberes sufrieron entre 2002 y 2006. Esa política provocó una fuerte pérdida de poder adquisitivo que, al día de hoy, sólo recupera quien recurre a la Justicia.
LA REALIDAD SEGÚN LA PRESIDENTA
"A partir de un informe de la consultora McKinsey podemos decir que nuestro país (...) es el único que ha descendido en forma negativa su deuda externa en todo el mundo"
Son cinco los países señalados por McKinsey Global Institute como los que redujeron su deuda entre 2007 y 2014 : la Argentina, Egipto, Israel, Rumania y Arabia Saudita.
"Las reservas del Banco Central, después de nueve corridas financieras (...) cerraron el viernes en 31.456 millones de dólares."
Ése es el dato oficial; sin embargo, dada la composición que tienen las reservas, alrededor de la mitad del saldo no es de libre disponibilidad, según recuerda Fernando Baer, de Quantum.
"Hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina."
La Presidenta enunció la conclusión tras citar cifras decrecientes referidas a los vencimientos de deuda para los próximos años. Pero según los últimos datos publicados por el Ministerio de Economía, a junio de 2014 el saldo, entre deuda externa e interna, era de US$ 198.900 millones, una cifra que creció en los últimos años, luego de que, tras el canje, en 2005 bajara a US$ 125.400 millones. El monto actual supera al de 2003 y en los últimos dos años subió la relación entre deuda y PBI. "Faltan contabilizar, por ejemplo, deudas contingentes por juicios", dice el economista Daniel Marx, director de Quantum y ex secretario de Finanzas.
"...todo esto en el marco de una fuerte desaceleración de los precios internos, sí, de esa inflación que decían que iba a ser tanto y el dólar a tanto."
Ambigua por falta de datos, la frase elude uno de los temas que más preocupa a la sociedad. Si bien es cierto que en los últimos meses hubo una desaceleración del ritmo de subas de precios según la medición oficial y también según las privadas, persiste una fuerte brecha entre los índices. Mientras que el Indec difundió que en 2014 la inflación fue de 23,9%, para las consultoras ese índice rondó el 38 por ciento. La desaceleración responde en parte a la baja actividad.
(Sobre Aerolíneas Argentinas) "Ha crecido desde el 2008 al 2014 en vuelos en un 102%, en pasajeros en 80%, en ingresos un 71% (...), en el 2008 apenas había 26 aviones operativos, hoy tenemos 70."
Si es cierto que la flota de aviones creció 169%, vale preguntarse si no es muy bajo el aumento del número de pasajeros o de ingresos, que crecieron 100 puntos porcentuales menos. En realidad, no había 26 aviones cuando fue estatizada sino unos 45, y varios de los nuevos son mucho más chicos, por lo que hay que hacer más vuelos para llevar los mismos pasajeros. Diego Fargosi, abogado especialista en derecho aerocomercial, dice que hay una falta total de políticas de mediano y largo plazo. "La Argentina tiene una bajísima penetración del modo aéreo como medio de transporte. El Gobierno debería generar condiciones y tomar medidas para ampliar el mercado de cabotaje, que es de unos 10 millones de pasajeros, proporcionalmente menos de la mitad que en Chile".
"El modelo nos permitió generar más de 6 millones de puestos de trabajo."
En 2011, la Presidenta comenzó a decir que desde 2003 se habían creado 5 millones de empleos; luego elevó la cifra a 6 millones. No hay datos oficiales que sostengan esos números. En su Boletín de Estadísticas Laborales, el Ministerio de Trabajo publicó estimaciones de la cantidad de ocupados de todo el país (al extrapolar datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec) hasta el primer trimestre de 2012: había entonces 2,7 millones de puestos más que en en 2003. Según la misma fuente oficial, luego la cantidad de empleos no tuvo una variación significativa.
"En el tercer trimestre de 2014 la tasa de trabajo no registrado se redujo al 33,6% y desde el 2003 experimentó una retracción de alrededor de 17 puntos."
La tasa de "asalariados sin aportes" comparable con el 33,6% actual nunca llegó a 50%, como se deduce de la frase. En 2003, en ese universo de ocupados se había incluido a quienes percibían el Plan Jefas y Jefes de Hogar, que en gran parte eran personas inactivas laboralmente. Según un informe hecho con datos oficiales por el centro de estudios Ceped, que conduce Javier Lindenboim, al excluir a esas personas del grupo de asalariados en negro (que no lo eran, y el Indec lo advertía), la tasa de 2003 resulta de 42,9%.
"El 97% de las personas en condiciones de tener un haber previsional van a estar cubiertas, la cobertura previsional es del 100% porque el otro 3 sigue trabajando y por eso no se acoge al beneficio jubilatorio."
Las moratorias elevaron la tasa de cobertura de la población mayor, pero no son una solución de fondo al problema de falta de acceso a los haberes (la informalidad). Además fueron otorgadas a muchas personas que no necesitaban de esa asistencia estatal
"...25 por 25 (...) Porque no fue cualquier aumento, casi 25 veces, 2448% aumentó la jubilación mínima."
En 2002, un decreto de Eduardo Duhalde garantizó un haber mensual de $ 200 y ésa es la jubilación mínima de 2003 reseñada en los boletines de la cartera laboral (y no los $ 150 que señala siempre la Presidenta). La suba es de 19 veces, pero eso sin descontar el impacto de la inflación.
(Sobre cuánto dio la fórmula de movilidad jubilatoria) "El índice que pusimos nosotros y que nos costó un Perú que aprobaran, 454%, si hubiéramos aplicado el Ripte, que era el pedido por Héctor Recalde y la oposición, hubiera sido del 364%, estarían ganando 90% menos. Y si se hubiera aplicado -perdón que hay para todos- el índice Badaro fijado por la Suprema Corte, el aumento hubiera sido del 291%."
Una primera aclaración es que los porcentajes de índices alternativos están considerados hasta 2014, mientras que el de la movilidad concedida suma el aumento de este mes (de no hacerlo, el resultado es de 368%). Más allá de eso, el índice Badaro fue fijado por la Corte sólo para salvar una situación puntual, que fue la falta total de recomposición de haberes que, pese a la inflación, cientos de miles de jubilados sufrieron entre 2002 y 2006. Los jueces no propusieron un índice de movilidad permanente: lejos de ello, en 2006 le ordenaron al Gobierno aprobar un mecanismo de actualización. A falta de respuesta a esa orden, en 2007 dispusieron en el caso Badaro, que los ingresos se ajustaran, por el período de 2002 a 2006, según un índice salarial. La ley de movilidad rige desde 2009 y el Gobierno nunca solucionó la falencia de aquel período. Sobre este tema, la Corte respondió con un escrito esta semana.
"Reconocimiento del Banco Mundial al país en octubre del año 2014 por ser la excepción, no lo dice Cristina Fernández de Kirchner ni ningún kirchnerista ni nadie de la Cámpora, dentro de América latina debido a que no aumentó el desempleo en el período 2011-2013 pese a la desaceleración del crecimiento en la región y la crisis mundial. La excepción."
Según los datos que están en la web del Banco Mundial, en ese período la mayoría de los países mantuvo o bajó su desempleo (Brasil, por caso, pasó de 6,7 a 5,9% y Colombia, de 11,1 a 10,5%); el índice de la Argentina pasó de 7,2 a 7,5%. El discurso marcó que hubo varios elogios para el país de organismos como el Banco Mundial, la OIT y Cepal: un dato a considerar es que estas instituciones no utilizan cifras propias, sino las del Indec.
"Procrear solamente en dos años otorgó 200.000 créditos hipotecarios."
Un informe actualizado de la Anses, que gestiona el plan lanzado hace casi tres años, señala que en realidad se dieron 150.440 préstamos.
"...la Argentina comenzó a reindustrializarse y hoy tiene la participación, su industria en la producción del PBI más importante de la región, 20% del PBI nacional es producto de la industria y de trabajo industrial."
El dato admite diferentes lecturas, porque depende, por ejemplo, de qué sectores se consideren industriales. El economista Dante Sica, de la consultora Abeceb.com, considera que en rigor hoy la industria tiene una participación de 14,7%; según advierte, se buscó en muchos casos la sustitución de productos finales, pero subsiste una alta dependencia de insumos importados. "Una política de administración de comercio sólo sirve para el corto plazo y debe ser el complemento de una política industrial amplia", señala Sica.
"El 20% de la facturación de los supermercados es con el Programa Precios Cuidados."
Diferentes fuentes del sector señalaron que, si bien el peso de estos productos en la facturación es cada vez mayor, no llega al 20%. Según un estudio de la consultora CCR especializada en consumo, en las ventas de 2014 la participación fue de 8,06%. considerando hipermercados, supermercados y locales de cercanía.
"YPF (...) ha revertido el declino en la producción de petróleo y de gas."
Dice Emilio Apud, ex secretario de Energía, que el autoabastecimiento energético se perdió por una contracción en la oferta de gas y petróleo desde que el kirchnerismo está en el poder. "Si la demanda hubiese crecido cero en el período, igual hubiese habido faltantes. Es un mito el gran aporte de la YPF reestatizada. No es cierto que en 2014 haya aumentado la producción de crudo 9,6% y la de gas, 25,1%. Sino 0,2% y 3%, respectivamente, si dejamos de lado la contabilidad creativa, que consistió en sumarle a la producción de YPF la de áreas adquiridas a Petrobras y a Apache y la parte de Loma Campaña que le corresponde a Chevron. La producción global de crudo y gas del país siguió bajando el año pasado."
(Sobre ferrocarriles) "El ahorro será de 415 millones adicionales. Yo quiero decirles a todos los legisladores que voy a enviar a esta Cámara un proyecto de ley para recuperar por parte del Estado la administración de los ferrocarriles argentinos."
Más allá del anuncio, el Gobierno no está ajeno al desmanejo ferroviario de los últimos años. Los trenes se privatizaron en 1994. Ese régimen duró hasta que cayó la convertibilidad y los contratos se hicieron añicos. Luego vinieron dos años de transición y posteriormente el kirchnerismo se hizo cargo del sector. Desde entonces, todo lo que pasa en el mundo de los trenes se hace con la venia del Estado. De aquellas empresas sólo sobrevivieron dos: Ferrovías y Metrovías, concesionarias de las líneas Belgrano Norte y Urquiza. Estos dos ramales son lo único que está en manos de privados en el transporte ferroviario de pasajeros. Según datos oficiales, en 2014 se vendieron 265,7 millones de boletos, de los cuales sólo 42,4 millones lo hicieron en los ramales privados. Todo funcionó con dinero estatal..
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si desea dejar un comentario hágalo aquí.