martes, 3 de mayo de 2011

¿Se puede bajar la tasa de desocupación?

Reportaje de Jairo Straccia, Radio FM Palermo 93.9

Sobre la posibilidad de bajar la tasa de desocupación y otras cuestiones del mercado de trabajo





TRANSCRIPCION DE LA ENTREVISTA


Þ     Fecha:           03/05/2011
Þ     Emisora:        FM Palermo 93.9    
Þ     Conductor:     Javier Strachia
Þ     Minutos:        16.

Periodista: El domingo fue el día del trabajador, tuvimos diferentes actos, antes del día, el mismo día también se movilizó la izquierda y en el día del trabajador se hacen reflexiones de distinto tipo, se come asado, se come locro, el que puede come locro , y en este momento de fuerte crecimiento económico, de fuerte consumo, de la economía creciendo con fuerza hay poca información sobre el mundo de los desempleados en la Argentina, la información del desempleo viene de afuera, el paro record de España, leemos que hay 5 millones de desempleados en España, se vive una situación parecida a la de argentina del año 2000, al borde de una crisis o viviendo ya una crisis, y en la Argentina aunque parezca un tema modelo 2000, también hay que hablar de desempleo -atención a los utltrakirchneristas atención 678- registramos que la Argentina está sustancialmente mejor, hay mucho o KM hay muchísimo empleo en la Argentina, hay muchísimo menos desempleo que en el año 2003, no estamos más en el 25 % de promedio, hoy los datos oficiales indican un 7, 3 % de desempleo según el Instituto de estadísticas y Censos, pero lo queremos preguntar es por qué si la economía está creciendo con tanta fuerza y la gente ya no compra su primer LCD sino que está comprando el segundo, si hay demora de 90 días para sacar la Visa para ir a EEUU porque la gente no para de viajar al exterior, por qué si todo eso sucede  no podemos seguir generando empleo para tratar de sacar toda la gente que hoy está fuera del mercado laboral y poder incluirla y darle un trabajo, una pregunta un poco económica un poco de política económica también, de política sociales, estamos en comunicación con Javier Lindenboim que es director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo y también investigador principal del CONICET para que nos ayude un poco a pensar este tema, con la excusa del día del trabajador pero también para mirar también un poco la Argentina en este año de elecciones, Javier Lindenboim, Javier Strachia es mi nombre muy buenos días


Javier Lindenboim buen día Jairo cómo está?

Periodista: bueno le transmitimos de primera mano nuestra inquietud, no sé si Ud. comparte la sensación de que la economía, el consumo crece con mucha fuerza esta sensación de boom de LCD, de O KM poruqe esto no llega a traducirse en una reducción o una creación más fuerte de puestos de trabajo.

Javier Lindenboim: Es muy interesante la formulación del tema, yo le agregaría un matiz para seguir pensando y es el siguiente: este constaste que ustedes hacen, alguien podría creer que se empieza a manifestar ahora, es decir que ahora hay un momento en que vemos en una mano el crecimiento económico significativo y en otra la escasa creación de empleo y lo que yo creo es que si uno revisa las cifras se da cuenta que iban apareadas ambas cuestiones hasta aproximadamente 2006-2007, de ahí en adelante lo que se notó en materia de empleo es que se seguía creando pero cada vez más lentamente, y ya en 2008 -en paralelo al conflicto con los sectores del campo, etc.- prácticamente ya no había creación de empleo, en el 2009 hay una leve declinación y en el 2010 se recupera, se recupera pero ya con un ritmo sensiblemente más pequeño que el que vimos en los primeros años. Entonces la primera constatación, que me parece interesante, es que antes de la crisis del 2009, antes del conflicto con el campo ya en la Argentina se veía que en esta materia como en otras, las cosas ya dejaron de ser como habían sido a la salida de la crisis, esa es una primera pista, la segunda que me parece vale la pena es pensarlo en estos términos: cuando hay mucha creación de empleo acompañando el aumento del producto es algo atractivo desde el punto de vista social y político, pero desde el punto de vista económico es preocupante, porque significa que la productividad que necesariamente en todas nuestras economías tienen que ir permanentemente mejorando se estaría estancando, eso es lo que pasó en los primeros años, en 2004, por ejemplo, la creación de puestos de trabajo tuvo casi el mismo ritmo que el aumento del producto lo cual era muy bueno en materia social y de dinamización del propio mercado interno pero reflejaba esta cuestión que estamos hablando por lo tanto me parece que este punto es uno que en las discusiones del oficialismo y desde los sectores de la oposición yo no he visto que se plantee como problema, como problema socioeconómico ¿no?

Periodista: Ahora Lindenboim, el mensaje desde el periodismo es muchas veces  el desempleo del 7 y pico por ciento, sea el que sea, es un desempleo estructural, como si esa enunciación por sí sola ya justificara que no hay que avanzar más allá de lo que actualmente se ha conseguido en políticas de empleo, como hay un 7% …

Javier Lindenboim: Como que nos libera de los problemas

Periodista: Como si uno no pudiera hacer nada, están fuera del sistema, ¿cuánto hay de cierto con esto, cuánto es una excusa y que es lo que puede hacerse en políticas de estado que debería hacerse?

Javier Lindenboim: Bueno sabemos que lo del desempleo estructural es una información que da vuelta en la literatura en el mundo desde hace décadas pero que nadie le ha puesto el cascabel al gato porque no hay manera de explicar cuál es -si existe- una cuantía con o sin comillas razonable- porque para el que está desempleado no hay nada que sea razonable, por empezar -y desde el punto de vista económico, es cierto que hay posibilidades de pensar que múltiples razones empujan a una persona a salir de un puesto supongamos voluntariamente, de un puesto de trabajo a otro y que eso no se hace de manera instantánea y que cualquier medición que se haga en esas condiciones va a denotar de que hay un sector de la población que en el instante ese no tiene trabajo, la medición de eso es mago el que dice que tiene la precisa de si es 7, si es 5, es 8, es cierto que en los libros se encontraba durante mucho tiempo una cifra un poco más pequeña, la del 5 % pero yo creo que hay algo más, que se que en la historia económica de la argentina, muestra que los valores si es que los que perduraban a lo largo del tiempo eran razonables y normales, la Argentina difícilmente tenía en sus registros tasas de desempleo que alcanzaran siquiera el 5 % …

Periodista: Este 7 % del que hablamos del desempleo o lo que queda ahora del desempleo estamos hablando desde su punto de vista de esta porción de gente que está cambiando de un trabajo a otro, o es gente que hoy no tiene las capacidades que le demanda el mercado laboral para conseguir un puesto de trabajo.

Javier Lindenboim: En primer lugar si Ud. me permite yo haría una nota al pie y es que no estoy seguro que esta cifra sea fehaciente y ese es un dato importante, es como hablar de la pobreza y empezar a usar los datos que proporciona el INDEC, uno sabe que le están tomando el pelo pero naturalmente uno no es el organismo que está en condiciones de hacer el cálculo por lo tanto no puede ofrecer un número alternativo pero además no es sólo un problema de desconfianza, en otro momento si ustedes quieren les puedo contar un par de ejemplos que ponen en evidencia que hay razones para dudar con argumentos.

Periodista: Y a esta altura ya no hace falta incluso justificar las dudas que uno tiene sobre el INDEC

Javier Lindenboim: No, no está bien, es fácil como suele decirse contrastando con las compras habituales que uno puede realizar pero hay otras estimaciones macroeconómicas que uno no las puede contrastar cotidianamente con su experiencia, pero bueno, digo fuera de eso, también vale la pena mirar hacia atrás, no sólo para otros propósitos, sino en los noventa también se decía que la desocupación que era por lo menos del doble de esto, porque estábamos en el 14-15 %, estaba originada en la inadecuación de las capacidades de las personas, que en ese momento estaban desocupadas respecto de las reales o presuntas nuevas demandas que el mercado de trabajo hacía sobre las personas que querían incorporarse, por lo tanto digo la búsqueda de la explicación efectivamente tiene varios anda niveles por los cuales uno puede indagar pero, hasta donde yo conozco, no hay ningún trabajo de campo es decir analizar, tomar una porción de estos desocupados detectados por el Instituto de Estadísticas y Censo e indagar con ellos exactamente cuál es su historia de vida, si tienen una larga exposición a la condición de desocupación o no, con lo cual uno de verdad no está en condiciones más que de hacer una imaginación de cuáles son las causas ¿no?

Periodista: Cuando uno mira la encuesta permanente de hogares, los últimos datos, es sorprendente por ejemplo que en el gran Buenos Aires el 21 % de las mujeres menores a 29 años, el 21 %, según el INDEC estamos diciendo, está sin trabajo y el 15 % de los varones menores a 29 años según la EPH también está sin trabajo en el Gran Buenos Aires, digo son porciones demográficas donde se duplica el promedio, estoy hablando del INDEC, también hay que tenerlo en cuenta sino uno termina diciendo bueno el desempleo del 7 y pico % -sea lo que sea según le creamos al INDEC pero después cuando nos focalizamos en una parte importante de la población económicamente activa  decimos está en 20 y pico…

Javier Lindenboim: Absolutamente de acuerdo, agregaría yo a eso, que también en esta cuestión la mirada comparativa es útil porque cuando teníamos el doble o más del doble de los niveles actuales esos sectores de la población que son los habitualmente los más afectados, sus tasas, eras desopilantes.


Periodista: Ni hablar, concretamente qué tiene que hacer, el Estado, porque uno ve políticas activas interesantes en materia de asignación por hijo, la asignación para embarazadas diferentes estrategias de inclusión, ahora para atacar este desempleo qué es lo que debería hacer el estado.

Javier Lindenboim: El que tenga la respuesta única al respecto se llena de oro, ni que hablar de los funcionarios del gobierno, yo creo que hay diverso tipo de cuestiones que no creo que se encaminen exclusivamente por el lado de interactuar con los perjudicados por este proceso solamente, sino pensar en materia macroeconómica, a ver yo diferenciaría dos cosas: si yo quiero procurar mayores rangos de equidad etc. tengo que tratar de identificar este conjunto de personas y buscar mecanismos de protección, uno indudablemente que incide favorablemente es por ejemplo la atención a los hijos a las personas que están desocupadas, lo cual se supone que la así llamada Asignación Universal apunta en esa dirección, u otros, los subsidios de desempleo que nunca en Argentina sirvió para cubrir a la mayor parte de los desempleados, etc. pero imaginemos que eso lo podemos hacer, no es poco, cuando teníamos un millón de desocupados identificados en el sector asalariado el subsidio de desocupación llegaba en el mejor de los casos a 100.000, ahora no tengo en la cabeza cuál es la cuantía pero seguramente estamos en valores similares y el subsidio de desempleo creo que ha descendido al orden de 60.0000 quiere decir que tenemos mecanismos que mejorar desde el punto de vista de las herramientas que existen, por un lado, por otro lado, hay programas oficiales que lidera el Ministerio de Trabajo o a veces en combinación con Desarrollo Social respecto de lo que se da en llamar la mejora de la capacidad de empleabilidad de la gente desocupada ¿no? Pero fundamentalmente lo que se trata es que en los planes a largo plazo de crecimiento económico, que en Argentina brillan por su ausencia, no hay planes, las cosas pasan porque el mundo nos beneficia más que por lo que nosotros hacemos, pero en esos planes que debemos encarar tienen que incluirse también una estrategia que diga, no sólo como hacemos para estar con actividades de punta desde el punto de vista nacional internacional, sino como hacemos para proteger fortalecer, estimular actividades que no son de punta, entre otras cosas, porque son altamente demandantes de fuerza de trabajo, pero bueno esto requiere algo que en Argentina no aprendimos que es a planificar.

Periodista: Javier Lindenboim, director del Centro de Empleo Población Desarrollo y también investigador del Conicet, le agradezco esta comunicación para ayudarnos a tirar algunas líneas de pensamiento sobre el desempleo, que repetimos no es la situación de España, para tranquilizar a los ultra kirchneristas que puedan estar escuchando , no es la situación de España pero que tiene desafíos por delante y me interesó algo que dijo Ud. al principio que es esto: ni el oficialismo ni la oposición en esta carrera rumbo a las elecciones esto aparece en la agenda, no se si porque este 7 %, esta porción de la gente que está fuera del sistema y este tema ni siquiera interesa como votante, ese sería motivo de otro diálogo pero me interesaba traerlo aquí a nuestro programa, le agradezco que haya estado con nosotros.

Javier Lindenboim: Al contrario fue un gusto 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si desea dejar un comentario hágalo aquí.