martes, 23 de agosto de 2016

Notas sobre precariedad y creación o no de empleo


Notas en respuesta a una consulta sobre lo ocurrido con la precariedad laboral en los años posteriores a la crisis del 2001-2002 y sobre la creación o no de empleo en 2016

Sobre la precariedad. Los datos de 2003 a 2009 que deben ser tomados son los que el INDEC denominó "sin planes" pues los "normales" incluían en los primeros años un volumen importante de beneficiarios de planes que, por definición, son precarios.
Además, esa serie se divulgó hasta 2010 inclusive, año en el que ambas series coincidían.
Luego se continúa con una única serie. 
La trampa del gobierno anterior era tomar la serie con planes (es decir engrosaba forzadamente el volumen y el peso de los precarios al inicio) para mostrar un mayor "éxito". 
Ya en agosto de 2007, en un reportaje publicado en Página 12 que me hizo Jorge Halperin se informaba que el porcentaje, en esos años, había bajado pero el volumen absoluto no.
4to trim abs (miles) %
2003 2661 43,5
2004 2900 44,5
2005 2949 42,5
2006 2970 40,8
2007 2881 38,2
2008 2858 36,9
2009 2732 35,5
2010 2671 33,4
2011 2764 33,8
2012 2814 34,2
2013 2757 33,1
2014 2860 34,2
Desde el 2007 todos los datos son, con razones fundadas, dudosos.
El año 2015 ha sido, posiblemente, uno en el que los datos de la EPH como otros pueden haber sido objeto de mayor manoseo. Además la serie transcripta tiene la ventaja de tomar siempre el mismo trimestre, el cuarto. Por otra parte, el tercer trimestre de 2015 (julio a set) no fue publicado por la gestión anterior hasta el 10 de diciembre. Y la nueva gestión informó que no iba a publicar nada del segundo semestre de ese año.
La misma serie de INDEC de EPH "ocultó" la caida del empleo en 2014. En cambio, la EAHU también producida por INDEC dio cuenta de una disminución entre 2013 y 2014 de 400.000 puestos pero nadie se dio por enterado
En este contexto, va a ser necesario que pase un tiempo hasta que volvamos a disponer de nuevos datos (los primeros en ser informados del segundo trimestre de 2016 se harán públicos en muy poco tiempo) pero lo peor es que los nuevos no van a poder compararse con el pasado excepto que el INDEC asuma una efectiva revisión de los datos publicados oportunamente.
Los datos del SIPA, que recogen sólo parte de la realidad laboral, fueron divulgados hasta mayo y, por tanto, no sirven para hablar de "hoy".
Esa información, por otra parte, alude que el grueso de la caida lo explica la construcción y esa caida empezó en la primavera de 2015 y continuó este año. De manera que es también una herramienta de incompleta utilidad.
El índice de variación del informe de la EIL entre comienzos de 2015 y junio de este año es el siguiente:
ene-15134,8
feb-15134,6
mar-15134,4
abr-15134,2
may-15134,4
jun-15134,5
jul-15134,8
ago-15135,0
sep-15135,2
oct-15135,3
nov-15135,4
dic-15134,9
ene-16135,2
feb-16135,3
mar-16135,0
abr-16134,6
may-16134,3
jun-16134,1
De manera que efectivamente hay el mismo o un poco menos de empleo según esa fuente tanto respecto de un año atrás como la situación a diciembre último (lo que por lo general no es bueno por razones de estacionalidad)
Finalmente, los puestos de trabajo, como es sabido, no se crean por voluntad ni por decreto. Estamos en una situación de estancamiento o retracción económica y, por tanto, no hay razón alguna para el incremento de la fuerza laboral.
Es altamente probable que en el primer semestre de 2016, antes que pérdida de puestos haya habido deterioro no sólo porque los precios aumentaron, y mucho, antes de que empezara a sentirse el efecto de los ajustes de las convenciones colectivas de trabajo; también hubo seguramente un fuerte impacto negativo en materia de suspensiones

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si desea dejar un comentario hágalo aquí.