sábado, 31 de agosto de 2013

Sabía usted que....?

Entre el primer semestre de 2003 e igual lapso de 2007 el empleo en Argentina aumento en 2,2 millones de personas ocupadas? Y que desde entonces hasta comienzos de 2013 tan sólo en 800 mil?
Estas cifras surgen de considerar los mismos 28 aglomerados que se relevaban en la primera de las fechas (luego se agregaron tres más).
Hay dos deducciones que pueden hacerse: En todo el período kirchnerista se crearon tres millones de empleos en las ciudades cubiertas por la EPH. Se puede estimar (si todo fuese igual en las ciudades más pequeñas y en el ámbito rural) que como mucho ese número a nivel de todo el país estaría cercano a los 4,8 millones.
Pero si en los primeros cuatro años el aumento fue en promedio de más de medio millón de personas ocupadas, en los seis años siguientes no llega a promediar 135 mil por año.
Ese es el cambio notable de comportamiento entre los años dorados de la salida de la crisis y previos a completar el uso de la capacidad instalada disponible y al desarrollo primero paulatino y luego acelerado de la inflación.
También hubo sequía en 2008-2009 y algunos efectos desde el exterior pero ambos fueron posteriores al proceso de lentificación de la creación de empleo y -además- transitorios.

Personas ocupadas en los 28 aglomerados relevados por la Encuesta Permanente de Hogares

Millones de personas

Primer semestre 2003
7.8

Primer semestre 2007
10.0

Primer Trimestre 2013
10.8










FuenteElaboración sobre la base de las bases usuarias de la EPH

Debe notarse que ya hace tres años que se menea la cifra de cinco millones (en la actualidad se agrega la expresión "más de"). Con el valor de entonces, la variación acumulada era de 2,5 millones que, extrapolando a todo el país el incremento real era de cuatro millones. Cifra enorme para la dinámica previa del empleo en el país, pero bien distante de la cifra usualmente difundida.

jueves, 29 de agosto de 2013

Preguntas de la Corte Suprema a las partes en la Audiencia por la Ley de Medios 29-8-13

1
Audiencia dia 29.8.13.
Preguntas para parte actora/Clarin.
Regulación de la competencia y libertad de
expresión
1) La ley 26.522 (Art 1) declara que busca
desconcentrar la propiedad de los medios de
comunicación y aumentar la pluralidad de voces en
beneficio de derecho a la información del público. En
el mismo sentido, la Constitución protege la
competencia (arts 43 y 42). Por qué la actora
sostiene que se afecta la libertad de expresión?
2
Preguntas para parte actora/Clarin.
Regulación de la competencia y libertad de
expresión
2) Cuál es su opinión respecto del derecho de los
ciudadanos a recibir una información proveniente de
una pluralidad de fuentes informativas que compitan
entre si?.
3
Preguntas para parte actora/Clarin.
Regulación de la competencia y libertad de
expresión

viernes, 23 de agosto de 2013

Repercusión entre los sindicalistas de La Rioja del reportaje de La Política Online

http://www.gremialriojano.com.ar/ver_mas.php?id=1513&id2=
Pobreza en la Argentina
Lindenboim: “La distribución del ingreso está peor que en los setenta y los cincuenta”
Javier Lindenboim es economista e investigador de la UBA, en donde dirige el Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (Ceped). Es especialista en temáticas de distribución del ingreso, pobreza y empleo. En una entrevista con LPO, repasó la intervención del Indec y la evolución de los indicadores sociales durante el kirchnerismo. ¿Cómo influye la intervención del Indec en sus estudios? Para hablar de estas cosas hacen falta números. Desgraciadamente, la mayor parte de esta década es una década con estadísticas mentirosas o sin estadísticas. Eso es algo que es irrefutable. Incluso los defensores más acérrimos del devenir político del gobierno suelen mirar para un costado o bajar la vista cuando uno pregunta cuál es la necesidad de organizar una mentira si se quiere llegar a una sociedad mejor. Es indefendible. Cuando empezamos con esta desgraciada situación muchos creímos que iba a ser transitorio. Es más, ese año que había campaña electoral y todavía no sabíamos la decisión perversa que estaba detrás de la acción en el Indec, creímos sinceramente que las palabras de la presidenta eran verdaderas. Y no lo fueron. La situación actual afecta todo lo que podemos decir sobre el empleo y los salarios. Porque creemos que son ciertos los números que hablan del crecimiento millonario del empleo, pero nadie lo puede contrastar. Para medir el empleo protegido nos basamos en los

miércoles, 21 de agosto de 2013

Reflexiones a partir de las tres décadas de ASET


En ocasión de celebrarse el XI Congreso de la Asociación de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), institución que algunas decenas de interesados en los temas del mundo del trabajo fundamos en el turbulento año 1982, se organizó una mesa en la que fueron invitados algunos de aquellos iniciadores y otros que se incorporaron con posterioridad.
La sesión fue coordinada por Luis Beccaria y en la mesa estuvieron Silvio Feldman, Nicolás Iñigo Carrera, Julio C. Neffa, Cynthia Pok, Graciela Riquelme y quien esto escribe.

A raíz del encuentro me propuse (además de reflexionar sobre el contexto y los motivos que nos convocaron en aquel entonces) realizar una mirada retrospectiva desde la óptica de los temas que habitualmente nos han ocupado en la institución. Dado lo extenso del lapso, pensé en tomar cuatro hitos: 1982, 1992, 2002 y 2012, es decir cuatro momentos separados por una década. Para evitar sesgos inconvenientes tomé valores promedio trienales centrados en cada año de referencia.

Como hubo dificultades técnicas para presentar dicha serie de gráficos, utilizo esta vía para hacerlos conocer. Acompaño muy breves referencias al pie de cada gráfico pero las conclusiones quedan para el lector o para otra entrada en el blog.

Gráfco 1

La tasa de actividad (proporción de personas que trabaja o busca hacerlo sobre la población) venía creciendo sensiblemente. En la última década se estanca. 
El desempleo disminuye fuertemente respecto de la crisis de 2002 y es aún algo menor al nivel de vente años atrás. Sin embargo supera ahora el valor de 1982.
La tasa de empleo con tendencia creciente en todo el período refleja la crisis de 2002 retomando luego la tendencia ascendente. 
La subocupación -en cambio- interrumpe su crecimiento de los años ochenta y noventa quedando en niveles cercanos al de 1992.

Gráfico 2
La participación salarial en el ingreso expresa las crisis de 1982 y de 2002 con bajísimos niveles. La mejoría de la década reciente es similar a la evidenciada en 1992.
En cambio en materia del salario real (donde el valor 100 equivale al nivel logrado en 1974) muestra la conocida tendencia decreciente. La ostensible mejoría en la década reciente casi posiciona al sector asalariado en una situación cercana a la de 1992 en materia de capacidad de compra del salario.
La tasa de asalarización (porcentaje de asalariados en el total de los ocupados) continuó su avance en todos los lapsos siendo sensiblemente mayor en la década reciente.

Gráfico 3


La desprotección del sector asalariado, expresado en el índice de precariedad, logró frenarse en la década última. De todos modos los valores son cercanos a los de comienzos de los años noventa y notablemente mayores que los de 1982.

Gráfico 4

 De los múltiples elementos que podrían considerarse aquí sólo se computan dos. 
La participación de la industria en el producto y la tasa de inversión esto es la proporción de ésta en el total del producto.
Sobre la primera, la década reciente apenas pudo mejorar en un punto porcentual la proporción vigente en plena crisis de 2002 siendo varios puntos más pequeña que lo registrado a comienzos de los ochenta y de los noventa.
Sobre la inversión, la notable mejoría actual muestra una situación más ventajosa aún que la de comienzos de los noventa y casi equipara la magnitud de la inversión en 1982

Gráfico 5
La tendencia de la desigualdad es creciente hasta la crisis de 2002 y la caída reciente nos retrotrae a poco más que el valor de 1992.
Con la pobreza acontece algo similar aunque el proceso es mucho más intenso: el valor actual cuadruplica al de 1982, luego de haber sido siete veces superior a aquél. 
Gráfico 6

La evolución del índice de términos de intercambio que refleja la evolución de la relación entre los precios promedio de los productos que el país vende al exterior y los que el país adquiere en el resto del mundo. Los tres primeros valores muestran una situación similar (desventajosa) respecto del año de referencia (1993) con un leve empeoramiento en 2002. Todo eso hace más contrastante y visible la ventaja actual en la materia.





lunes, 19 de agosto de 2013

Reportaje de LA POLITICA ONLINE realizado el 9 de agosto sobre diversos temas de actualidad

http://www.lapoliticaonline.com/nota/71987/


18.08.2013
(10)guardar lectura zen
“El fifty-fifty que menciona la Presidenta no se sabe de dónde sale”
Por Ignacio OsteraJavier Lindenboim es economista e investigador de la UBA, en donde dirige el Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (Ceped). Es titular de Cuentas Nacionales en la Facultad de Ciencias Económicas. En una entrevista con LPO, repasó la intervención del Indec y la evolución de los indicadores sociales durante el kirchnerismo. "La distribución del ingreso está peor que en los setenta y los cincuenta", asegura.
Javier Lindenboim recibe a LPO en la laberíntica facultad de ciencias económicas de la UBA. Hay que recorrer pasillos, subir escaleras, cruzar pasadizos hasta llegar al Instituto de Investigaciones Económicas. El entrevistado viene de participar en la última edición del Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, una iniciativa no muy difundida pero que ya tiene más de 20 años de historia. Es un especialista en temáticas de distribución del ingreso, pobreza y empleo.

¿Cómo influye la intervención del Indec en sus estudios?


Para hablar de estas cosas hacen falta números.

sábado, 17 de agosto de 2013

Los números electorales de las PASO por provincia

Cuantos votos tuvo la Presidenta en 2011?
Cuantos votos obtuvieron los diputados del Frente para la Victoria en esa elección?
Cuantos votos cosechó el FPV en las paso del domingo pasado?

                                                     (valores expresados en miles)
          2011       2011   2013 PASO % de caida
PRESIDENCIAL DIPUTADOS  DIPUTADOS      diferenc
BUENOS AIRES 4841 4592 2571 2021 44%
CATAMARCA 133 124 74 50 40%
CIUDAD DE BUENOS AIRES 660 548 359 189 34%
CORDOBA 689 633 190 443 70%
CORRIENTES 342 294 213 81 28%
CHACO 368 323 258 65 20%
CHUBUT 165 153 80 73 48%
ENTRE RIOS 367 340 325 15 4%
FORMOSA 201 183 140 43 23%
JUJMUY 207 153 107 46 30%
LA PAMPA 108 88 98 -10 -11%
LA RIOJA 78 56 66 -10 -18%
MENDOZA 450 385 258 127 33%
MISIONES 367 249 203 46 18%
NEUQUEN 193 90 39 51 57%
RIO NEGRO 226 203 143 60 30%
SALTA 395 332 109 223 67%
SAN JUAN 222 216 144 72 33%
SAN LUIS 74 60 30 30 50%
SANTA CRIZ 107 75 34 41 55%
SANTA FE 758 725 373 352 49%
SANTIAGO DEL ESTERO 338 58 37 21 36%
TUCUMAN 526 462 382 80 17%
TIERRA DEL FUEGO 48 15 16 -1 -7%
11865 10537 6249 4288 41%

Los datos de 2011 provienen de la página del Ministerio del Interior. Los de 2013 de los diarios.